domingo, 26 de noviembre de 2023

DOMINGO DE CRISTO REY: Conmigo lo hicieron

 


La parábola de este domingo, fiesta de Cristo Rey, con el que se cierra, además, el tiempo ordinario, es el corazón mismo del Evangelio.

Jesús explica aquí aquello que tanto preocupaba al joven rico: el tema del juicio final y la salvación eterna. Un asunto, por cierto, recurrente en la literatura religiosa de todos los tiempos. 

Casi todas las tradiciones han hablado de un más allá de la vida presente, y de las consecuencias futuras de nuestros actos morales. El bien, o el mal, que hagamos mientras estemos en este mundo, es determinante para nuestra vida futura.

Ser las únicas criaturas de la tierra capaces de hacer voluntaria y conscientemente el bien o el mal, acarrea una gran responsabilidad: hemos de dar cuenta de nuestros actos. Una creencia en la cual coinciden prácticamente todas las religiones.

El enfoque del Evangelio es, empero, absolutamente original: los actos de caridad, los que definen nuestro futuro final, son recibidos por Jesús en su propia persona. Él se identifica con el hambriento, con el sediento, con el que está enfermo o en la cárcel, con el emigrante o forastero. El Hijo de Dios, que comparte en todo nuestra humanidad, se reconoce en nosotros, en nuestros dolores y carencias.  Bendito sea el misterio de la encarnación.  

Llama la atención aquí el peso tremendo que tienen los llamados pecados de omisión, "dejaron de hacerlo": no dar de comer al hambriento, ni de beber al sediento,  no visitar al enfermo, ni acoger al extranjero. Lo más terrible es la ceguera:  "No te vimos".

Es cierto, a Dios, mientras vivamos, no podemos verlo cara a cara, pero tenemos su rostro santo y bendito en el pobre y el necesitado. Ellos son su presencia sacramental en medio de nuestra historia.

Este Rey nuestro, cuya fiesta celebramos hoy, que se identifica con el pobre y el indigente, y que quiere ser servido y amado en ellos, contrasta absolutamente con los reyezuelos y patiquines que pululan por ahí.

A la luz de la lógica de este mundo, nuestro Rey Jesús, pobre entre los pobres, es desconcertante y hasta escandaloso. 

Pero la sabiduría de Dios trasciende la lógica humana. 

No lo olvidemos: Los actos de amor, hasta el más pequeño y escondido, tienen valor de eternidad y definen nuestro futuro. 

¡Feliz domingo!

@elblogdemarcelo

sábado, 25 de noviembre de 2023

DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER: 6 vídeos desde España

 












Quizás habrá algún despistado que se extrañe que el Día Internacional contra la violencia hacia las mujeres, siempre ha formado parte de mi programación de Religión. A la luz del valor singular de la persona, hombre-mujer, de su condición y destino, en el marco de la revelación, las relaciones abusivas, en sus múltiples escenarios, son un atentado contra la dignidad humana, el valor central de la antropología cristiana.

Precisamente, uno de los criterios de evaluación del segundo ciclo de la ESO, en la novísima Lomloe es: Reconocer los rasgos esenciales de la antropología cristiana, relacionándolos con los derechos fundamentales y la defensa de la dignidad humana, verificándolos en situaciones globales.

Pues bien, una de las "situaciones globales" más prototípicas, que atentan contra la dignidad humana, es la violencia hacia las mujeres, derivada particularmente del modelo machista de las relaciones hombre-mujer. 

El machismo engendra una experiencia cosificada y reduccionista de lo que significa ser mujer y de lo que significa ser varón, generando, además, graves consecuencias en el grupo familiar, especialmente en los menores, víctimas vicarias, y en la sociedad como un todo.

No se trata de un problema menor, las cifras de mujeres asesinadas por sus parejas son escalofriantes. En lo que va del 2023, han muerto 52 mujeres, es decir, prácticamente tenemos en España una víctima por semana. Este dato, estoy convencido, es apenas la punta del iceberg, acerca de una realidad que apenas sale a la superficie.

En este tema, lo confieso, son muchas mis preocupaciones, no sólo como educador sino como trabajador social. Me preocupa, especialmente, lo que vengo observando desde hace algún tiempo en las aulas: los adolescentes, particularmente los varones, no perciben la realidad tan grave de la violencia machista. Ello coincide con un estudio que conocí hoy, a través de Antena3 Noticias: "La normalización de la violencia de género se dispara entre los varones de 16 a 21 años"

Me preocupa también la instrumentalización ideológica, que ciertas corrientes del feminismo más radical, hacen de esta problemática. Hermano, hermana, yo respeto la diversidad de posturas en torno al tema, pero el problema de la violencia hacia las mujeres, nos afecta a todos como sociedad, no excluyas a quien piensa diferente. Seamos aliados, aunque a ti te guste un marco teórico y a mi otro, lleguemos a los consensos que se necesitan, para avanzar en la erradicación de la violencia hombre-mujer. Vale, porfa.  

Me preocupa, finalmente, que todo se nos vaya en frases pegadizas, marchas, y contra-marchas, y llamados sentimentales a la igualdad. Es urgente crear redes de atención y protección a las víctimas; es urgente educar en la prevención de la violencia y el abuso; es urgente promover "nuevas masculinidades" contrarias al paradigma del machismo, porque este asunto no es un tema de "mujeres" solamente. Los varones somos parte de la ecuación  (excluirnos por la cara, o culparnos simplemente por ser varones, no sirve de nada)

Entretanto, les comparto 6 vídeos que he recopilado de diferentes entes españoles, sobre el día de la No Violencia. Pueden servir como recurso para la reflexión en clase.

Ahí se los dejo. Por ahora, no digo más (y que conste que yo no maté a Roger Rabbit) 

@elblogdemarcelo


miércoles, 22 de noviembre de 2023

DÍA DE SANTA CECILIA la banda sonora de mi vida,...¡Canta y sé feliz, hermano!


Hoy, fiesta de Santa Cecilia, mártir cristiana y patrona de la música, he pasado un buen rato haciendo zapping en Youtube, saltando de canción en canción, enlazando recuerdos y experiencias, disfrutando melodías de ayer y de hoy, combinando lo nuevo con lo viejo. 

No imagino mi vida sin la música. Es más, soy capaz de reconstruir mi historia personal con base en las canciones que han ido marcando mis edades, la música de fondo del thriller de mi existencia, es decir, mi personalísima e intransferible banda sonora.

En el maremágnum de escenas hay de todo: canciones que expresan el amor y el desamor; melodías con sabor a patria y a paisaje; sones caribeños: salsa, merengue, guaracha, merecumbé, bachata; temas que expresan mi rebeldía y mi búsqueda de la verdad y de la justicia, que cantan a la amistad, ritmos sublimes, melodías estridentes, violines y tambores, arpas y trompetas, maracas y guitarras eléctricas. 

En mi BSO los Beatles se tutean con Mozart o con Bach; Simon and Garfunkel se combinan con el venezolano Alí Primera;  la Billos Caracas Boy o la Fania All Stars no tienen reparos en compartir el escenario con Queen o con Supertramp. Silvio Rodríguez o Pablo Milanés, los grandes trovadores cubanos, van de la mano con Gardel o con cualquier cantante pop de mi adolescencia: Village People, Donna Summer, Kool and The Gang,...

En este film estará presente, como no podía ser menos, la música cristiana: los sencillos cantos carismáticos de mi juventud; la música gregoriana, himnos de laudes y vísperas, el gódspel, los cantos de las comunidades neocatecumenales, los de misa de toda la vida; las canciones a María, las de Adviento y Navidad, las de Semana Santa y Pascua,....Cantos para orar y celebrar, para compartir el pan de la fraternidad y gozarse en el Señor. 

Una cosa sabemos por la Palabra: la música estará presente en el Reino futuro, en numerosos pasajes de la Biblia aparecen los ángeles y los santos cantando himnos de alabanza ante el trono de Dios. Cantar el cántico nuevo, el cántico de la salvación y de la alegría, el que cantaron los mensajeros celestiales en la noche de Belén ante los pastores.

Nunca he estudiado formalmente música, ni toco ningún instrumento, ni canto en ningún coro, pero me gusta mucho cantar, amo la música, ella está presente siempre en mis clases (mis alumnos lo saben) y, la verdad, no me corto un pelo a la hora de tararear en medio del corre corre de la jornada mis canciones preferidas. Nunca falta algún espabilado que intenta callarme, esa gente tan ceñuda a quienes les parece que cantar no se compadece con ser adulto y maduro.

Aviso a todos desde aquí que voy a seguir cantando, me da igual si llueve o no, y sepan que no me he ganado la lotería, ya quisiera, ni tengo que estar especialmente contento para cantar, ni siquiera me preocupa hacerlo bien o mal, canto y ya, porque me sale del corazón, porque vivir es, en sí mismo y a pesar de los problemas y sinsabores, un gran regalo.

Para cantar, y también para bailar, para escribir, para pintar,... no hace falta ser un especialista ni dominar la técnica del oficio como si fuéramos profesionales del ramo. Cantar, bailar, escribir, pintar, por el simple placer de hacerlo, nos está permitido a todos, ¡faltaría más!

Concluyo diciendo que si cantáramos más, y escucháramos más música, y escribiéramos más poesía, y pintáramos más, y bailáramos más,...seríamos todos mucho más felices, y habría menos gente deprimida.

@elblogdemarcelo

Aquí les regalo este canto de Peret: "Canta y sé feliz" (no se pierdan el look vintage del vídeo).  Dedicado a todos los aguafiestas que cuando me oyen cantando por ahí me dicen que va a llover,...¡qué se compren un paraguas, caramba!


martes, 21 de noviembre de 2023

PRESENTACIÓN DE LA VIRGEN MARÍA: 10 pinturas y una oración

Fray Miguel de Herrera, Museo de Arte Colonial, Morelia, México

Cima Da Conegliano, Gemäldegalerie Alte MeisterDresden, Alemania

Francisco Camilo, El Prado, Madrid, España

Francisco Antolínez y Sarabia, El Prado, Madrid, España

Eustache Le Sueur, Hermitage, San Petersburgo, Rusia

Jacopo Tintoretto, Iglesia de la Madonna dell´ Orto, Venecia, Italia

Giotto, Capilla de los Scrovegni, Padua, Italia

Andrea Di Bartolo, National Gallery of Art, Washington, D.C. Estados Unidos.

Paolo Uccello, Catedral de Prato, Italia



ORACIÓN A LA VIRGEN MARÍA AL COMIENZO DEL DÍA

Virgen, Madre de Dios, te presentamos este día que comienza y que el Señor nos regala. En él, que es nuestro Padre, vivimos, nos movemos y existimos, tú que te entregaste como su humilde sierva y fuiste cubierta bajo la sombra del Espíritu Santo, ayúdanos a poner cada día por obra la Palabra de Dios, a vivir el mandamiento nuevo del amor fraterno, a reconocer el rostro de Jesús, tu hijo muy amado, en cada uno de los hermanos y hermanas que salgan hoy a nuestro encuentro.

Haznos, amable Señora, embajadores de la alegría que brota del Evangelio, que sepamos compartir los gozos y las lágrimas de quien se siente solo y necesite una palabra de aliento.

Te confiamos, Virgen María, la jornada, te encomendamos aquello que nos preocupa, confiados en la promesa de que Dios lleva nuestras cargas de cada día, y que sus misericordias se renuevan cada mañana.

Comenzamos este día en el bendito nombre de Jesús, para que todo cuánto de palabra o de obra realicemos sea para su gloría, permaneciendo unidos a él, como el sarmiento al tronco de la vid, y dar abundante fruto en fe, esperanza y caridad.

Virgen, madre del camino y del encuentro, acompáñanos. Amén. 

@elblogdemarcelo


lunes, 20 de noviembre de 2023

STOP BULLYING: El acoso escolar

 

Lo reconozco, soy muy sensible al tema del acoso escolar. 

No me refiero aquí a los conflictos puntuales que se dan entre los miembros de un mismo grupo, eso, propiamente hablando, no es acoso. Hablamos de comportamientos continuos, habituales, intencionados, dirigidos a socavar la autoestima del otro, a destruir su imagen, minando su bienestar psicológico, y amenazando seriamente, en muchos casos, su seguridad física, dentro y fuera del plantel.

Nadie tiene derecho a hacer que otro, un compañero o compañera, se lo pase mal en la escuela. Y cuando digo nadie, es nadie.

Los adultos, particularmente el profesorado, hemos de ser garantes de que la vida escolar se desarrolle en un ambiente sano y seguro. Es nuestra responsabilidad. No podemos mirar para otro lado ni desentendernos. 

Hemos de estar alertas. No ser ingenuos. Abrir bien los ojos. 

Y actuar cuando sea preciso, protegiendo a la víctima. Esa es la prioridad. 

No siempre es fácil, lo sé por experiencia. Muchos adolescentes con perfil abusivo son expertos manipuladores, y saben camuflar o disfrazar su comportamiento anti-social. 

No lo olvidemos: tanto la víctima como el acosador, o acosadores porque con frecuencia son varios, aunque siempre hay un líder, necesitan ayuda. 

Algunos justifican el abuso alegando que la víctima se lo buscó. Es el llamado "error de atribución": creer que el problema es algo que dijo o hizo la persona, o el modo de ser del chico o chica que sufre la agresión. 

Culpar a la víctima por ser víctima, es la estrategia estrella de todos los acosadores. 

Algunos docentes, sin estar conscientes de lo que sucede realmente, se hacen eco de esta creencia tan extendida: el problema son las víctimas: ¡algo habrán hecho!

No equiparemos al acosador con su víctima. Es una injusticia. Normalmente, si exploramos a fondo el caso, el posible comportamiento inadecuado de la víctima es una respuesta al proceso vejatorio que padece. 

Es una táctica de enfrentamiento, una respuesta. 

Si me das un bofetón, si me humillas, si me insultas y denigras, no me culpes por intentar defenderme. El profesor o la profesora tiene que discernir lo que está detrás. No vale decir "todos culpables" y tratarlo como un conflicto más, de los muchos que se dan en la escuela. 

En este tema tenemos varios frentes abiertos: las redes sociales, por ejemplo, lo que se cuece en el entorno comunitario, etc. No todo depende de nosotros, por supuesto, pero en la medida en que esté a nuestro alcance hay que establecer un corta-fuego a fin de prevenir el abuso escolar.

Educar en el valor de la convivencia es fundamental, y promover el desarrollo de la inteligencia empática

Sobre todo la empatía, crucial en este asunto del acoso. 

Apenas he esbozado aquí un tema que tiene muchas aristas, quedo pendiente para seguir desarrollándolo en próximas reflexiones. Feliz comienzo de semana.

@elblogdemarcelo

domingo, 19 de noviembre de 2023

DOMINGO: Parábola de los talentos

Siempre he pensado que la parábola de los talentos, encierra una gran enseñanza acerca de nuestra misión en este mundo. 

No estamos aquí por casualidad, Dios ha llamado a cada uno por su nombre, y le ha dado unos talentos y gracias para vivir su vocación, humana y cristiana, en un determinado tiempo y lugar de la historia. 

Recibir de Dios unos talentos o dones no garantiza que tengamos éxito o seamos felices. Es lo mismo que encontrar petróleo en el patio de la casa, y echarse a dormir creyendo que la riqueza vendrá por sí sola. Toca espabilar, extraerlo, refinarlo, mercadearlo, y administrar las ganancias con cabeza. 

Se nos conceden unos talentos, y hemos de salir a negociar. Me parece significativo que Jesús utilice este termino "negociar", más propio del mundo mercantil que religioso, para indicar la parte que nos corresponde a la hora de hacer crecer los talentos que se nos confían.

Negociar es, en términos generales, invertir nuestro patrimonio en determinados productos/servicios con la expectativa de obtener alguna ganancia, y, de paso, recuperar lo invertido. El que negocia se expone a perder, por supuesto, pero asume ese riesgo dado que quiere aumentar su capital.

¿Cómo negociamos el talento? Poniéndolo en práctica, trabajando duro, ensayando y aprendiendo, con inteligencia y también con corazón, dedicando tiempo e ilusión,... el que canta, el que escribe, el que pinta, el que sirve las mesas, el que construye puentes, el que siembra en el campo, el que enseña,... Cada cual con su tarea, que es, al mismo tiempo, su cruz y su alegría, su gloria. 

Ojalá que, estemos donde estemos, podamos vivir y trabajar conforme a los talentos que hemos recibido. Ese es, tal vez, el secreto de la prosperidad. 

Ojo al dato: no basta con conservar el talento. El dueño de casa llama "siervo malo y perezoso" al empleado que lo escondió por temor. A la final se quedó sin nada. 

¿Conoces tus talentos? ¿Haz salido a negociarlos? ¿Haz aumentado tu capital inicial? ¿O lo has escondido por temor? 

Estas son las preguntas que brotan del Evangelio de este Domingo

¡Feliz día del Señor! 

@elblogdemarcelo

martes, 14 de noviembre de 2023

IGUALES, PERO DIFERENTES: un vídeo de la televisión danesa


Todos somos iguales, en dignidad y valor, y al mismo tiempo, todos somos diferentes.

Únicos y diversos, pero una misma humanidad.

Reivindicamos nuestro derecho a ser diferentes, y, paralelamente, reafirmamos nuestra igualdad primera, la ontológica, la que brota de nuestra condición humana.

Ponemos tanto énfasis en las diferencias que pueden haber entre nosotros, que las convertimos en obstáculos insalvables para lograr el preciado don de la convivencia. 

Percibimos al diferente como una amenaza, y ponemos un alambrado de púas. ¡No te acerques!: facha, izquierdoso, sudaca, nerd, moro, católico, creyente, ateo, hetero, gay,...

Esa maña de ponerle etiquetas al otro, de encasillarlo, es una enfermedad. 

Amigo, amiga, si no puedo acercarme a ti (quizás mi acento latino te molesta, o mi trabajo de profe de religión me hace sospechoso de quién sabe qué), te libras de mi influencia, está claro, pero el precio que pagamos tú y yo, es tu soledad, y mi soledad,... tu aislamiento, y mi aislamiento.  

Lo cierto es que nos necesitamos mutuamente. Si me excluyes, y me encasillas, me haces daño y te haces daño (y nos perdemos mutuamente en nuestros miedos y nuestros perjuicios) 

Como dice Pedro Guerra, el cantautor canario: "Ven, contamíname, mézclate conmigo" 

En realidad,  a pesar de nuestro diferente pelaje y condición, nos parecemos mucho más de lo que crees. 

Es tiempo de descubrir aquello que nos hace hermanos y hermanas. 

"Después miré y había una muchedumbre inmensa, que nadie podría contar, de toda nación, razas, pueblos y lenguas, de pie delante del trono y el Cordero, vestidos con vestiduras blancas y con palmas en sus manos."
Apoc. 7, 9


@elblogdemarcelo


domingo, 12 de noviembre de 2023

DOMINGO: Las vírgenes necias y las vírgenes sensatas


Vigilar, porque cada uno ha de responder de sí mismo, ante el esposo que llega a la medianoche.

Vigilar, el aceite de las lamparas son las buenas obras que nos acompañarán a la hora del encuentro (no olvidar: tenemos un tiempo para hacerlas, ¡no lo posterguemos!):  "Brille así la luz de ustedes delante de los hombres, para que vean sus buenas obras y glorifiquen al Padre que está en los cielos." (Mt. 5, 16) 

Vigilar, estar atentos, hemos recibido unos dones, un llamado, se nos ha encomendado una misión, en un tiempo de la historia, en un lugar,... 

Las imágenes de la parábola son fuertes: la puerta que se cierra, el esposo que dice que no conoce a las que se quedaron fuera. 

Vigilar, porque el que vigila, el que ora, el que practica el mandamiento nuevo del amor, conoce por experiencia la gran misericordia de Dios y se acercará con confianza al trono de su gracia.

Como decía Teresa del Niño Jesús, una de las sensatas:

"Lo que agrada a Dios, en mi pequeña alma, es que ame mi pequeñez y mi pobreza. Es la esperanza ciega que tengo en su misericordia."

¡Feliz domingo!

@elblogdemarcelo

sábado, 11 de noviembre de 2023

¡10 puntos básicos del ADVIENTO.... y un Kahoot!


Dentro de pocas semanas comenzamos el adviento 2023

Cuando se acercan estas fechas, pregunto a los alumnos qué saben sobre el tiempo litúrgico que antecede a la Navidad. De distintos puntos del aula suelen surgir vocecitas con respuestas vagas, imprecisas, generalidades,... En algunos chicos hay una mezcla de ideas del tipo: Papa Noel se vino con los Reyes, aparecieron los turrones, y en el puente de diciembre bailamos bachata ¡Todo en el mismo combo! 

No culpo a los adolescentes de los resultados de este diagnóstico. Son hijos de una sociedad cada vez más secularizada. Hasta no hace mucho tiempo estos contenidos tan básicos de la fe se aprendían espontáneamente en casa, tradiciones tan arraigadas como el Belén o el arbolito, tenían, en este sentido, un gran valor

Esta nueva generación carece cada vez más de referentes para vivir la fe recibida.

De allí la importancia de la Clase de Religión, explicitar contenidos que siguen estando presentes en nuestra cultura, y que forman parte del calendario anual. 

Pensando en mis alumnos de los primeros cursos de la ESO, he compuesto un sencillo dossier con los 10 puntos básicos que quiero que conozcan sobre el Adviento, el cual paso a compartir con ustedes a continuación:

10 PUNTOS BÁSICOS SOBRE EL ADVIENTO

1. ¿Qué es el Adviento? 
Es un tiempo litúrgico de preparación a la venida del Señor, tanto al final de los tiempos cuando aparezca como Rey y Juez universal; como, sobre todo, en el misterio de su encarnación y nacimiento en Belén. Forma una unidad con la Navidad y la Epifanía. Su sentido es la espera vigilante de la llegada del Señor.

2. ¿Cuánto dura el Adviento?
Entre 21 y 28 días, dependiendo de cada año. Abarca los 4 domingos que preceden a la fiesta de la Natividad del Señor (25 de diciembre). En otras palabras, desde el 1º domingo de Adviento hasta el 24 de diciembre.

3. ¿Cuál es el color litúrgico del Adviento?
Es el morado, signo de conversión.

4. ¿En qué períodos se divide el Adviento?
En 2 períodos. En el primero, desde el 1º Domingo hasta el 16 de diciembre, el tema principal es la segunda venida de Cristo al final de los tiempos, es decir, lo que se conoce como la Parusía del Señor. El segundo período, desde el 17 hasta el 24 de diciembre, está centrado en el misterio de la encarnación y en la preparación inmediata al nacimiento del Señor en Belén.

5. ¿Quiénes son los personajes principales del Adviento?
Los profetas de Israel los cuales anunciaron la venida del Mesías, especialmente el profeta Isaías, figura de la espera. También Juan el Bautista, el precursor, que preparó la llegada del Señor invitando al pueblo a la conversión. Pero entre todos, se destaca la Virgen María, madre de la esperanza y modelo de la Iglesia que aguarda la llegada de Cristo.


6. ¿Cuáles son las virtudes propias de la espiritualidad del Adviento?
La principal virtud del Adviento es la esperanza, que sostiene y anima el caminar del cristiano; a ello agregamos el gozo, fruto del Espíritu Santo, que nos hace gustar ya los dones que aguardamos; y la conversión, enderezar nuestras sendas, retornar a Dios y prepararnos para su encuentro.

7. ¿Cómo preparamos la venida del Señor en el Adviento?
Vivimos la espera del Adviento a través de la oración, la lectura de la Palabra de Dios, los sacramentos, especialmente la Reconciliación y la Eucaristía, y la práctica de la caridad cristiana, es decir, compartiendo con los demás y colaborando en las campañas de solidaridad que organiza la Iglesia en esta época del año.

8. ¿Cuáles son las principales tradiciones del Adviento?
El belén o pesebre, el árbol de Navidad, los villancicos, el intercambio de tarjetas de felicitación o christmas, la iluminación de las calles y ciudades,  las campanas, etc.

9. ¿Qué es la corona del Adviento?
Es un candelero, tradicionalmente de pino, formado por 4 velas que representan las 4 semanas de Adviento, y que se van encendiendo progresivamente según van avanzando los domingos previos a la Navidad. A veces se añade una vela más en el medio de la corona y que se enciende en la Nochebuena. Se usa tanto en la liturgia como a nivel familiar, según las costumbres de cada lugar.


10. ¿Qué expresión cristiana define el espíritu del Adviento?
"Maranatha", vocablo de origen arameo que significa "El Señor viene". Aparece ya en 1Cor 16, 22.


Con estas 10 preguntas he preparado un kahoot sobre el Adviento, una aplicación que ayuda a reforzar y evaluar, en forma amena, los aprendizajes adquiridos. Aquí les dejo el enlace: 

viernes, 10 de noviembre de 2023

¿CUÁNTO SABES DE ARTE Y RELIGIÓN? Una trivia para el alumnado de bachillerato y 4º ESO

 

El arte y la religión son dos esferas de la experiencia humana que se superponen entre sí. Son las manos con las que abrazamos los atributos del ser, según el pensamiento clásico: bondad, belleza y verdad.

Oído al tambor: el desconocimiento de los contenidos de la fe religiosa, limita enormemente nuestra comprensión de las obras artísticas, ya sea un edificio, una pieza musical o una pintura.

Sí ello es así en todas las religiones, desde el Islam hasta el Taoísmo, en el caso de la fe católica es todavía más patente: somos la religión monoteísta que más utiliza el arte en su liturgia o culto: pinturas, esculturas, música, arquitectura. No es de extrañar que los grandes pintores de occidente hayan florecido, de manera singular, en el "orbe" cultural católico: Italia, España, Francia,...

Para comprender el misterio de las grandes catedrales que pueblan Europa tienes que saber de religión; para saborear los grandes tesoros del patrimonio musical clásico: desde el Gregoriano hasta Bach o Mozart tienes que saber de religión. Lo mismo digo con los cuadros de pintores tan afamados como El Greco, Velázquez, Goya,...

No saber de religión no te convierte en alguien progre, ni mucho menos. Seas o no creyente, el cristianismo es un elemento esencial de las raíces culturales de Europa. Una larga tradición de generaciones y generaciones, ha dado testimonio de su fe a través de las obras de arte que son parte de nuestra identidad.

Si vas a conocer la Basílica de la Sagrada Familia de Barcelona, por cierto el monumento más visitado de España, conviene que conozcas los principales misterios de Cristo, desde su nacimiento hasta su resurrección, pasando por su muerte en cruz, porque justo eso es lo que está tallado de modo admirable en las cuatro fachadas del edificio. 

No quiero insistir en esto, pero el estudio de la religión, y del hecho cristiano, forma parte de los saberes del mundo, y, en consecuencia, debería estar incluido en cualquier proyecto de educación integral. 

Por estas, y otras razones, la programación de la asignatura de Religión contempla una serie de temas relativos al arte y la religión, particularmente en el segundo ciclo de la ESO y en bachillerato. 

Dicho esto, quisiera compartir por aquí una trivia que he elaborado para el alumnado de religión, y para cualquier persona que le interese el tema. Son 20 preguntas básicas sobre arte y religión, presentadas a través de los formularios de Google.

Y tú, amigo, amiga, ¿cuánto sabes de arte y religión? ¡Te invito a descubrirlo rellenando esta trivia!

ENLACE: TRIVIA ARTE Y RELIGIÓN

@elblogdemarcelo



jueves, 9 de noviembre de 2023

DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE (DUA) EN LA ESO: ¿Utopía o realidad?

 

Hoy estoy, lo reconozco, un poco saturado, después de las clases la mayoría del claustro se quedó por la tarde para participar en un curso de formación sobre el DUA: Diseño Universal para el Aprendizaje. 

Por lo que pude entender, la clave del DUA es ofrecer una propuesta educativa INCLUSIVA, que contemple la diversidad presente en el grupo/clase. 

El tema, no lo niego, me genera algunas dudas. Valoro positivamente, por supuesto, que tengamos como punto de partida de la enseñanza, la diversidad de necesidades del alumnado con el que interactuamos, para que nadie se quede rezagado. Adecuar la acción educativa a las características específicas de cada uno, a sus recursos y posibilidades, es, desde el punto de vista ético, una forma de promover la igualdad y el valor de la equidad. 

El problema viene cuando en ese esfuerzo por llegar a todos, por hacer accesible el saber a personas de diversa condición, nos vemos en la tesitura de bajar el nivel de la clase. 

Ello es así porque en algunos grupos, particularmente de la ESO, la gestión del aula es tan compleja, que no siempre es posible atender a las diversas necesidades de la pequeña humanidad allí representada: diferentes niveles cognitivos, distintas procedencias culturales, alumnos disruptivos o desmotivados frente al pequeño grupito que parece que quiere trabajar y tiene buena actitud. 

En muchos casos, el docente funciona como un hombre orquesta, repartiendo la partitura “musical” que corresponde a cada uno, apagando, al mismo tiempo, los conatos de incendios que se van sucediendo aquí y allá, especialmente cuando el ambiente del aula está caldeado. 

No es extraño que, justo, en el momento más álgido de la clase, el dispositivo que estás proyectando en el cañón se quede colgado, o el cable del Internet, o de sonido, inopinadamente deje de funcionar. Alguna vez he pensado llevar un poco de agua bendita, a ver si así las TIC funcionan libres de duendes y otras malas influencias. 

Créanme, amigos, cuando se trabaja con adolescentes puede suceder, literalmente, cualquier cosa. Qué nadie se lleve las manos a la cabeza ni se asombre, ello forma parte del tinglado de ser profe, y hay que irlo llevando con calma, o, como decían los antiguos, con reciedumbre. 

En este marco, que forma parte de la normalidad de algunas aulas que yo bien me sé, pretender ser inclusivo en nuestra acción educativa, raya, francamente, lo utópico. A veces las circunstancias sólo te permiten salvar los muebles, y abarcar algunos elementos del contenido, y confiar que con las poquitas actividades que lograste hacer, trabajaste las competencias que tocaban para ese día. 

Humildad, camaradas, humildad en todo, que si no no tendremos descanso. 

Una idea final: ofrecer una educación inclusiva implica conocer a los alumnos, una tarea titánica cuando se mantienen ratios elevadas, el énfasis está puesto en el cumplimiento de la programación, y, de paso, estamos siempre de clase en clase en un solo corre-corre, y sin tiempo ni para el bocadillo. 

A pesar de esto, una de las formas más expeditas para conocer al alumnado, y de paso conectar con él, es practicar una escucha empática. 

Tengo para mi que los profesores hablamos y hablamos, pero escuchamos muy poco, particularmente a los alumnos. 

De este tema, la escucha empática, prometo escribirles en otra ocasión. 

Auf Wiedersehen, colegas 

@elblogdemarcelo

lunes, 6 de noviembre de 2023

PERSONAJES DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Vocación y misión al ritmo de Dios


La lectura del Antiguo Testamento es, definitivamente, apasionante. Es la historia de cómo una pequeña familia campesina se convierte en el pueblo de Dios, sus luchas a lo largo del tiempo, sus fracasos, sus victorias, son revelación de lo que Dios proyecta para toda la humanidad: una sociedad contraste basada en la "justicia y el derecho", donde todos sean dueños de la tierra, y, por tanto. verdaderamente libres. 

Esta gente que fue esclavizada en Egipto, que ha conocido el desierto y el exilio, son un pueblo santo y pecador, de él nacerá el Mesías, Jesús de Nazaret, a quien nosotros los cristianos confesamos como el Cristo, el ungido, el Hijo de Dios bendito. 

Si una cosa aprendemos de esta historia, es que Dios nunca trabaja solo, necesita a hombres y mujeres concretos para ir realizando en el tiempo, a veces a trancas y barrancas, su proyecto de amor y salvación. Son personas normales, como tú y como yo, llamadas por su propio nombre, con sus defectos, sus debilidades, su carácter peculiar, y que en un momento dado de su existencia dijeron sí a la propuesta de Dios. 

Ellos son vocación y misión al ritmo de Dios

Las posibilidades para trabajar este tema de los personajes del Antiguo Testamento en Clase de Religión son infinitas, por ejemplo en 2º ESO: 

1. Hacer por parejas un PowerPoint, o una presentación de Google, sobre la vida, y los hechos más importantes, de uno de los personajes asignados:

1. Noé
2. Abraham
3. Isaac
4. Ismael
5. Jacobo
6. José el Soñador
7. Moisés
8. Samuel
9. Rut
10. El Rey David
11. Salomón
12. Isaías
13. Jeremías
14. Ezequiel
15. Daniel
16. Judit
17. Esther
18. Tobías
19. Esdras y Nehemías
20. Judas Macabeo

El trabajo debe ser expuesto en asamblea de clase. Es importante que los alumnos/as identifiquen la vocación y la misión de cada uno de estos hombres y mujeres del Antiguo Testamento. 

2. También se puede completar la siguiente plantilla, colocando debajo de cada personaje la misión que Dios le encomendó:



@elblogdemarcelo

jueves, 2 de noviembre de 2023

PROGRAMACIÓN LOMLOE DE RELIGIÓN: Sentimientos encontrados



Acabo de entregar en la Jefatura de Estudios la programación didáctica del presente curso: 2023-2024. Anímicamente, estoy un tanto desconcertado: competencias específicas, criterios de evaluación, criterios de calificación, productos, saberes básicos, metodología, punto de partida... Dado que, por lo general, soy un buen chico, he intentado hacer los deberes, y partiendo de esta jerigonza de términos técnicos, he construido una propuesta, ojalá atractiva, de la asignatura de Religión, con la mente y el corazón puestos en mis queridos alumnos y alumnas, esos rostros concretos que pueblan el variopinto sur tinerfeño.

(Como decía el bueno de Don Bosco, me basta que sean jóvenes para quererles)

Aunque la tarea creativa me resulta, casi siempre, motivante; no tengo reparo en confesar que me circunda el cansancio, casi como una tentación a vencer. No siempre estoy sobrado de ideas originales. Cada vez más la enseñanza se ha ido convirtiendo en una suerte de ingeniería social, con la que no me avengo fácilmente. Tengo la impresión que detrás de este asunto de la "educación por competencias", hay una agenda de las elites dominantes: formar ciudadanos dóciles, buenos consumidores de bienes y servicios, trabajadores versátiles, capaces de adaptarse a las exigencias de un entorno cada vez más teledirigido por las nuevas tecnologías,  el frio reino de las mercancías,... un paisaje francamente deshumanizante y fofo, lleno de promedios, índices, guarismos y chats GPT. 

(Frente a este reduccionismo de lo humano, me aferro a la literatura, a la pintura, a la música, a la danza, a la poesía,... )

Echo en falta una vuelta a los primeros principios, a una filosofía de la educación, a las preguntas básicas del hecho educativo: 

¿Qué es educar? 

¿Qué tipo de hombre, o de mujer, quiero educar? 

¿Para qué sociedad quiero educar?,...

¿Cómo lo voy a lograr?

(Pero casi nadie tiene interés en este asunto, y deambulo solitario por el laberinto de mis añoranzas)

La disyuntiva es o formar robots, maquinas, engranajes, u hombres y mujeres de pensamiento crítico, proactivos, abiertos y dialogantes, empáticos, solidarios,...

Un profesor, una profesora, no es un mero ejecutor de las políticas educativas que definen otros,... es el ser que transmite la llama de los misterios, aquel que "agita" el genio de la lampara , y da a luz patrias nuevas.

Cada mañana comienzo de nuevo. Dios me guarde de apoltronarme. 

A mi Señor Jesús, Maestro de maestros, me encomiendo. 



@elblogdemarcelo