Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de diciembre de 2023

Murales de la Virgen de Guadalupe: María más allá del templo
























Un recopilatorio de imágenes de la Virgen de Guadalupe, patrona de México y de las Américas, pintada en paredes y fachadas de la ciudad, por las esquinas de las calles y en el cruce de las avenidas, testimoniando la presencia de mexicanos y latinoamericanos entre los vecinos del barrio. 

El modelo iconográfico se repite: la imagen tradicional de la Virgen del Tepeyac, la misma que quedó plasmada en la tilma de Juan Diego y que se venera en la Basílica de la Guadalupe. En algunas pinturas hay también referencias a la historia de las apariciones: el milagro de las flores, la figura del santo indio en actitud de veneración,...

Son murales vivos, llenos de color, hondamente expresivos y alegres, bellas creaciones del arte popular latinoamericano.

María, que ha sido definida en el Documento de Puebla (1979) como "signo de los rasgos maternales de Dios", forma parte de la identidad de los pueblos de América Latina. Su presencia más allá del templo es siempre consoladora, al mirarla todos nos sentimos en casa,... aunque nos encontremos lejos,...  aunque hayamos tomado el difícil camino de la emigración.

¡Qué la imagen maternal de la Virgen guadalupana esparcida entre el crucigrama de las calles sea fuente de bendición para quienes en medio del trajín diario la contemplan!

Ella es nuestra madre y auxiliadora. "Mujer, he ahí a tu hijo" le dijo Jesús cuando le encomendó a Juan, su discípulo amado.

Concluyo con las bellas palabras que María de Guadalupe le dijera a Juan Diego:

Oye y pon bien en tu corazón, hijo mío el más pequeño: nada te asuste, nada te aflija, tampoco se altere tu corazón, tu rostro; no temas esta enfermedad ni ninguna otra enfermedad o algo molesto, angustioso o doliente.

¿No estoy aquí yo, que soy tu Madre? ¿No estás bajo mi sombra y resguardo? ¿No soy yo la fuente de tu alegría? ¿No estás en el hueco de mi manto, en donde se cruzan mis brazos? ¿Tienes necesidad de alguna otra cosa?” 

Para conocer más a la Virgen de Guadalupe puedes consultar: Virgen de Guadalupe, patrona de las Américas

@elblogdemarcelo

martes, 21 de noviembre de 2023

PRESENTACIÓN DE LA VIRGEN MARÍA: 10 pinturas y una oración

Fray Miguel de Herrera, Museo de Arte Colonial, Morelia, México

Cima Da Conegliano, Gemäldegalerie Alte MeisterDresden, Alemania

Francisco Camilo, El Prado, Madrid, España

Francisco Antolínez y Sarabia, El Prado, Madrid, España

Eustache Le Sueur, Hermitage, San Petersburgo, Rusia

Jacopo Tintoretto, Iglesia de la Madonna dell´ Orto, Venecia, Italia

Giotto, Capilla de los Scrovegni, Padua, Italia

Andrea Di Bartolo, National Gallery of Art, Washington, D.C. Estados Unidos.

Paolo Uccello, Catedral de Prato, Italia



ORACIÓN A LA VIRGEN MARÍA AL COMIENZO DEL DÍA

Virgen, Madre de Dios, te presentamos este día que comienza y que el Señor nos regala. En él, que es nuestro Padre, vivimos, nos movemos y existimos, tú que te entregaste como su humilde sierva y fuiste cubierta bajo la sombra del Espíritu Santo, ayúdanos a poner cada día por obra la Palabra de Dios, a vivir el mandamiento nuevo del amor fraterno, a reconocer el rostro de Jesús, tu hijo muy amado, en cada uno de los hermanos y hermanas que salgan hoy a nuestro encuentro.

Haznos, amable Señora, embajadores de la alegría que brota del Evangelio, que sepamos compartir los gozos y las lágrimas de quien se siente solo y necesite una palabra de aliento.

Te confiamos, Virgen María, la jornada, te encomendamos aquello que nos preocupa, confiados en la promesa de que Dios lleva nuestras cargas de cada día, y que sus misericordias se renuevan cada mañana.

Comenzamos este día en el bendito nombre de Jesús, para que todo cuánto de palabra o de obra realicemos sea para su gloría, permaneciendo unidos a él, como el sarmiento al tronco de la vid, y dar abundante fruto en fe, esperanza y caridad.

Virgen, madre del camino y del encuentro, acompáñanos. Amén. 

@elblogdemarcelo


viernes, 10 de noviembre de 2023

¿CUÁNTO SABES DE ARTE Y RELIGIÓN? Una trivia para el alumnado de bachillerato y 4º ESO

 

El arte y la religión son dos esferas de la experiencia humana que se superponen entre sí. Son las manos con las que abrazamos los atributos del ser, según el pensamiento clásico: bondad, belleza y verdad.

Oído al tambor: el desconocimiento de los contenidos de la fe religiosa, limita enormemente nuestra comprensión de las obras artísticas, ya sea un edificio, una pieza musical o una pintura.

Sí ello es así en todas las religiones, desde el Islam hasta el Taoísmo, en el caso de la fe católica es todavía más patente: somos la religión monoteísta que más utiliza el arte en su liturgia o culto: pinturas, esculturas, música, arquitectura. No es de extrañar que los grandes pintores de occidente hayan florecido, de manera singular, en el "orbe" cultural católico: Italia, España, Francia,...

Para comprender el misterio de las grandes catedrales que pueblan Europa tienes que saber de religión; para saborear los grandes tesoros del patrimonio musical clásico: desde el Gregoriano hasta Bach o Mozart tienes que saber de religión. Lo mismo digo con los cuadros de pintores tan afamados como El Greco, Velázquez, Goya,...

No saber de religión no te convierte en alguien progre, ni mucho menos. Seas o no creyente, el cristianismo es un elemento esencial de las raíces culturales de Europa. Una larga tradición de generaciones y generaciones, ha dado testimonio de su fe a través de las obras de arte que son parte de nuestra identidad.

Si vas a conocer la Basílica de la Sagrada Familia de Barcelona, por cierto el monumento más visitado de España, conviene que conozcas los principales misterios de Cristo, desde su nacimiento hasta su resurrección, pasando por su muerte en cruz, porque justo eso es lo que está tallado de modo admirable en las cuatro fachadas del edificio. 

No quiero insistir en esto, pero el estudio de la religión, y del hecho cristiano, forma parte de los saberes del mundo, y, en consecuencia, debería estar incluido en cualquier proyecto de educación integral. 

Por estas, y otras razones, la programación de la asignatura de Religión contempla una serie de temas relativos al arte y la religión, particularmente en el segundo ciclo de la ESO y en bachillerato. 

Dicho esto, quisiera compartir por aquí una trivia que he elaborado para el alumnado de religión, y para cualquier persona que le interese el tema. Son 20 preguntas básicas sobre arte y religión, presentadas a través de los formularios de Google.

Y tú, amigo, amiga, ¿cuánto sabes de arte y religión? ¡Te invito a descubrirlo rellenando esta trivia!

ENLACE: TRIVIA ARTE Y RELIGIÓN

@elblogdemarcelo



jueves, 29 de marzo de 2018

Jueves Santo: La Última Cena en el arte contemporáneo

John August Swason
Adi Ness
Mural pintado por jóvenes mexicanos de un centro de rehabilitación
Andy Warhol
Anthony Falbo
Bohdan Piasecki
Salvador Dali
Jacob Brest
José Fuster
Kimberly Burgess

L. L. Effler
David LaChapelle photography
Marie Jonsson Harrison
Vladimir Mnev
Last Supper from Bolivia
Emil Nolde

Óscar Nelson Álvarez
Marila Tarabay

Frank Nitkiewicz
La escena de la última cena del Señor con sus discípulos es un tema recurrente de la tradición pictórica occidental. La obra más conocida es, sin duda, el famoso lienzo del genio renacentista Leonardo Da Vinci

En la pintura contemporánea está también presente el tema de La Última Cena, aunque con rasgos muy diferenciados a los de las formas clásicas. Ello nos revela, quizás, una nueva sensibilidad frente al significado de este momento crucial de la vida de Jesús con sus amigos.

El Maestro sigue al centro del escenario. En general, se enfatizan los rasgos de su humanidad, predominando un ambiente de cercanía y de familiaridad entre los comensales. Incluso, en algún caso, se ha querido plasmar una experiencia muy humana: la alegría de comer con los amigos más íntimos.

Sin embargo, en casi  todos los cuadros se percibe una tensión entre dos sentimientos contrapuestos: por una parte el clima distendido de fraternidad, propio del ágape que se celebra. La mesa común constituye un signo universal del amor de los seres humanos entre sí. 

Al mismo tiempo, el anuncio de la traición de Judas y la inminencia de los acontecimientos de la pasión, generan perplejidad y turbación. De allí, la emoción que les embarga, el sabor a despedida, la confidencialidad de las palabras, y de los gestos, que se comparten.

En estos cuadros nos hemos liberado de las rigideces del realismo: libertad de las formas, variedad de colores, espontaneidad de movimientos, ruptura del plano temporal, todo lo cual recrea el texto santo desde el imaginario del mundo contemporáneo.

¿Por qué volvemos hoy a La Última Cena? Quizás porque más allá de los cambios culturales y sociales de nuestro tiempo, seguimos sedientos de experiencias verdaderas de encuentro y fraternidad. Una sed que no se sacia con sucedáneos, como pueden ser el mundo virtual, las redes sociales, o la envolvente marea acústica de una discoteca, sino que reclaman la carne y la sangre de la auténtica amistad. Es una exigencia del corazón humano.

¿No será esto los que buscan los jóvenes cuando se reúnen para el botellón de los viernes? Más allá de las críticas que hacemos los adultos, ¿ofrece nuestra sociedad, y nuestra Iglesia, espacios de comunión y participación para las nuevas generaciones?

Un chico, hace ya unos años, hablando sobre este tema en clase, dijo a bocajarro: lo de La Última Cena, fue como la última quedada de Jesús con sus amigos.

Jueves Santo: Sí, Jesús, todo un Dios, cenando con sus amigos más cercanos. Sacerdocio, Eucaristía, y, experiencia radical del Mandamiento Nuevo del Amor.

Con la celebración de esta tarde entramos en el corazón mismo de la liturgia cristiana: el triduo pascual. Que el Espíritu Santo nos revista de los mismos sentimientos de obediencia, la obediencia de la fe, y de amor que recorrían el corazón humano de Jesús en la hora más dramática de su vida. Amén.