Mostrando entradas con la etiqueta Cine en el aula. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine en el aula. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de agosto de 2015

Las 10 películas más cómicas que he visto en mi vida: ¡A reír se ha dicho!


Reírse con ganas viendo una película cómica, una de las terapias más divertidas, es un asunto claramente personal

No todos no reímos con las mismas películas. A mi, por ejemplo, no me hacen gracia las escenas de golpes o mamporros, ni las caídas destempladas, ni las persecuciones de coches, ni los perros que hablan con adolescentes, ni el lenguaje soez utilizado sin ton ni son, ni las humillaciones u ofensas por la cara, ni las asquerosidades que rayan a veces en lo bizarro, ni ciertas horteradas que se regodean, por ejemplo, en la vulgaridad de un personaje.

Sorprende, quizás lo digo porque juzgo desde mis propios gustos, que ciertas películas como las de Torrente y toda su saga, estén entre las más vistas del cine español: las 10 películas españolas más taquilleras  O que algunas series televisivas, pienso en "Aída" o en "La que se avecina", que hacen gala de una gran chabacanería y procacidad, tengan tan altos índices de audiencia.

De este tema mejor no comentemos.

Recientemente estuve hablando con un amigo sobre las películas en las que más nos habíamos reído, pero reído de verdad, películas que fueron para nosotros una especie de "barra libre" de alegría y de risas explosivas. Fruto de esa conversación es este pequeño ranking que he elaborado de las 10 películas más cómicas que he visto en mi vida, la mayoría de las cuales, por no decir todas, son del género clásico que es mi debilidad.

Ver películas cómicas nos viene bien a todos, y aunque estemos puntualmente preocupados o deprimidos, seguro que al reírnos nos vamos a sentir mucho mejor, más aliviados. Conviene, además, verlas con otras personas, pues ya se sabe que este fenómeno de la risa es un virus de lo más contagioso y por más serios que estemos, al escuchar reír a los otros, vamos a terminar uniéndonos al combo.

A continuación el listado con mis 10 películas cómicas preferidas:

1. EL MUNDO ESTÁ LOCO, LOCO, LOCO (1963)


2. CON FALDAS Y A LO LOCO (1959)


3. JUMPIN´JACK FLASH (1986)


4. EL QUINTETO DE LA MUERTE (1955)


5. ARSÉNICO POR COMPASIÓN (1944)


6. EL GUATEQUE (1968)


7. LA BATALLA DE LAS COLINAS DEL WHISKY (1965)


8. AHÍ ESTÁ EL DETALLE (1940)


9. LA CARRERA DEL SIGLO (1965)


10. ANNIE HALL (1977)



@elblogdemarcelo

sábado, 6 de junio de 2015

Mi nombre es Khan: Una reflexión desde la Clase de Religión. Ficha de Trabajo

 

Durante el presente curso he visto en clase Mi nombre es Khan, (Karan Johar, 2010), una producción bollywoodense que aborda algunos temas muy actuales relacionados con la asignatura de Religión: la tolerancia y el diálogo interreligioso, la convivencia, el perdón,  la solidaridad, etc.

Una historia en tres partes

La trama puede dividirse en tres partes: una primera que abarca la infancia y juventud del protagonista, Rizvan Khan, un joven musulmán indio que padece una modalidad de autismo llamada "Síndrome de Asperger". A la muerte de su madre viaja a Estados Unidos a reunirse con su hermano y se dedica a trabajar como comercial de productos de belleza. Conoce entonces a Mandira, una joven hindú divorciada y con un hijo adolescente, logrando casarse con ella, venciendo así los prejuicios en torno a las uniones entre hindúes y musulmanes.

La historia da un giro inesperado cuando ocurre el atentado contra las Torres Gemelas de Nueva York (Septiembre del 2001). Los Estados Unidos se declaran en guerra contra el régimen talibán de Afganistán y el islamismo radical. En este contexto la comunidad musulmana comienza a padecer el fuerte rechazo social de sus vecinos. La familia de Khan no escapa de esta situación, que tiene repercusiones incluso en su economía. El hijo de Mandira sufre el acoso de sus compañeros de instituto. La tensión llega al extremo cuando el chico recibe en una cancha una brutal paliza que acaba con su vida. 
La última parte de la película comienza cuando Mandira, bajo el shock emocional de la violenta muerte de su hijo, expulsa a Khan de su casa, diciéndole que sólo puede regresar cuando vea al Presidente y le diga que él no es un terrorista. Se inicia así un largo periplo del protagonista por las carreteras de Estados Unidos intentado cumplir el objetivo que le propuso su esposa. Varios hechos van jalonando su camino, conoce a una mujer y a su hijo en un poblado del sur, participa en una ceremonia cristiana, es confundido con un terrorista, arrestado, y finalmente puesto en libertad. Cuando parece que se va acercando a su meta, se desvía para ayudar a sus amigos del sur, cuyo poblado ha sido destruido por unas inundaciones. Su acción solidaria despierta la admiración de muchos, llegando su caso a la opinión pública.

Después de recuperarse de un intento de asesinato por parte de un islamista radical, en la última escena Khan, de nuevo con Mandira, logra por fin ver al Presidente y decirle la frase tantas veces repetida "Mi nombre es Khan y no soy un terrorista".

Gente buena, que hace cosas buenas; gente mala, que hace cosas malas

Todo el guión de la película parece resumirse en una frase memorable que le enseña la madre al joven Khan para explicarle que no hay diferencias entre hindúes y musulmanes: "Sólo hay gente buena, que hace cosas buenas y gente mala, que hace cosas malas" 
Son las acciones concretas que realizan las personas las que definen su talante moral, más allá de sus diferencias religiosas o culturales. Esta idea me hace recordar las veces que Jesús puso como ejemplo a los samaritanos, precisamente por sus buenas acciones. El ejemplo clásico sería la Parábola del Buen Samaritano (Lc. 25, 10-37).

¿Son iguales todas las religiones?

Viendo la película con los alumnos, se suscitó el tema de las diferencias entre las religiones. Algunos chicos, influenciados por ciertas tesis relativistas que van cundiendo en occidente, afirmaban que da lo mismo ser cristiano o musulmán o hindú, que lo importante es hacer el bien a los demás, trabajar por la paz, ser solidarios, etc. La idea parece atractiva: una igualdad religiosa que anulara las diferencias entre nosotros, sin que ninguna religión tenga la pretensión de presentarse ante las demás como la única verdadera.

Respetando la libertad de conciencia, y el derecho de cada quien a vivir conforme a sus creencias, sin negar tampoco los valores espirituales y humanos que hay en otras tradiciones religiosas, como cristiano no puedo menos que afirmar que en el misterio de Jesús de Nazaret se nos ha dado la plenitud de la revelación de Dios en la historia. Por Jesucristo, y en Jesucristo, el hombre alcanza su identidad más profunda, hijo de Dios y hermano de los hombres. En él la humanidad entera es reconciliada con el Padre y los hombres derriban los muros del odio que han construido entre sí. 
La Iglesia promueve el diálogo entre las religiones y la tolerancia, defiende el derecho a la libertad religiosa y de conciencia, valores todos ellos inherentes a la dignidad humana, pero lo hace desde su propia identidad, convencida de que ella es depositaria y anunciadora de la gracia de la salvación para hombres y mujeres de toda raza, lengua, pueblo, y nación,.... porque Dios quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad (1 Tim 2,4)  

Enseñemos a los alumnos a valorar y respetar todas las religiones, a dialogar con otras cosmovisiones del mundo, pero sin dejar de señalar que los cristianos estamos convencidos que en nuestra propia tradición religiosa se encuentra la revelación/salvación plena de Dios en la historia, y también del ser humano y de su dignidad.                                                    
                                                                                                                        
Escribo esto y no se me quita de la mente la situación de hostilidad y franca persecución que padecemos los cristianos en los países de tradición islámica, agravada en estos últimos meses por los avances del grupo denominado Estado Islámico (EI), especialmente en países como Siria e Irak. 

Y todo ello frente a la mirada indiferente de occidente.

Material didáctico

Recomiendo esta película para 3º ESO y 4º ESO, y también para 1º Bachillerato. Puede ser un buen recurso para abordar en clase temas relacionados con las religiones en el mundo de hoy, la tolerancia cultural y religiosa, y también el valor de la solidaridad. 

Para el trabajo en el aula con los alumnos he preparado una ficha de preguntas que puede ser útil adaptándola a los distintos cursos y contextos. También les comparto un dossier didáctico muy completo editado por la Fundación Ayuda contra la Drogadicción (FAD)







domingo, 20 de julio de 2014

Maktub: ¿crees en el destino?,... una propuesta desde la Clase de Religión


Tengo que reconocer que la película Maktub (En Hispanoamérica: "Cambio de Planes") me ha sorprendido. El "casual" encuentro de un adolescente enfermo de cáncer con un hombre de mediana edad que intenta resolver su crisis existencial hace estallar la pregunta que a veces nos asalta: ¿Las cosas que vivimos son fruto de la casualidad o responden a una "intencionalidad" oculta, a un plan misterioso que pudiéramos llamar destino?

Para un no creyente, si es coherente con su no-fe, lo que sucede es un mero fruto del azar y la necesidad, ...desde la estructura molecular de la materia,... hasta los pequeños acontecimientos que jalonan la vida de cada día.

Y sin embargo.

Todos a una, creyentes o no, inevitablemente, damos una interpretación a la existencia, buscamos el sentido de la historia que nos toca vivir. 

Vivir es interpretar.

Por supuesto, desde una mirada de fe, en la historia y por la historia, tanto personal como colectiva, se manifiesta Dios, Él sale a nuestro encuentro en los hechos y personajes que pueblan nuestro diario vivir. Para un cristiano, propiamente hablando, no existen casualidades, todo forma parte de un plan de amor y salvación que Dios tiene con nosotros, incluso los problemas y las dificultades que se presentan en el camino.

Esta presencia de Dios en nuestra historia, que se identifica con lo que llamamos providencia, es siempre respetuosa de nuestra libertad. Se trata de una invitación, camuflada en los entresijos del diario vivir, a colaborar con el querer de Dios. Él espera nuestra respuesta libre, que actuemos guiados por la Palabra de Dios, que nos movamos en la dirección que su bondad nos va marcando.

Hay una noción de destino que es claramente pagana, opuesta al Dios providente que se nos revela en la Biblia. Se trata de un determinismo ciego que niega la libertad de las personas, que las inmoviliza en la fatalidad, como si fueran títeres sometidos a fuerzas ocultas ante las cuales sola cabe la rendición.

Nada más contrario a la fe cristiana que la resignación frente a lo que sucede. Lo propio del cristiano es luchar con todas sus fuerzas, revestido de la armadura espiritual, con su oración y con su trabajo, para cambiar las situaciones en clave de Evangelio y Reino de Dios, en clave de misericordia y fraternidad.

La palabra Maktub significa en árabe "lo que estaba escrito", con este título el director nos muestra su particular visión de los acontecimientos que se suceden en el guión, y de los cambios que se van produciendo en los personajes a lo largo de la trama.

La película, por cierto, se inspira en la vida de un joven canario, rapero y de mucho carácter, enfermo de cáncer, que el director conoció en un hospital de Madrid, y que falleció al poco tiempo de regresar a las islas.

Muchas más cosas pudiera decir sobre la película, destaco solamente la riqueza de los diálogos y la magnifica actuación del joven canario Andoni Hernández, quien con el acento típico de nuestro castellano insular, atrapa al espectador con su gracia y su actitud llena de vitalidad.

Me permito recomendar la película para 2º, 3º y 4º ESO, y también para el bachillerato. Es ideal para trabajar algunos temas como: el sentido de la vida, la importancia de la amistad y de la familia, la solidaridad, el sentido cristiano de la muerte y la enfermedad, etc.

Finalmente comparto con ustedes unas fichas que he preparado, y otro materiales pedagógicos, para trabajar en clase los contenidos de la película. 

MAKTUB (Material pedagógico): DESCARGAR

@elblogdemarcelo


miércoles, 22 de enero de 2014

Jesús, el Maestro de Nazaret y la Pasión (1999),... Un enfoque muy humano de Cristo


Jesús, el Maestro de Nazaret: Primera Parte



Jesús, el Maestro de Nazaret: Segunda Parte (la Pasión)

La vida, pasión y muerte de Jesucristo ha sido objeto de extraordinarias producciones cinematográficas, algunas tan memorables como la de Franco Zefirelli, Jesús de Nazaret (1977)todo un clásico del cine religioso.

En 1999, en el marco de una serie televisiva sobre la Biblia, se rodó otra película sobre el fundador de la fe cristiana: Jesús: el Maestro de Nazaret y la Pasión, protagonizada por Jeremy Sisto, en el papel de Jesús y Jacqueline Bisset, como la Virgen María.

A diferencia de las representaciones tradicionales de Jesucristo, caracterizadas por la solemnidad de su figura, en este caso se enfatiza el carácter humano del Señor quien actúa en ocasiones como cualquier otra persona: llora en el funeral de José, arroja guijarros al Mar de Galilea cuando conoce a Pedro y a Santiago, baila en la boda de Caná y juega a salpicar con agua a sus discípulos. Incluso María, la hermana de Marta y Lázaro, aparece como una mujer enamorada del joven carpintero, quien rechaza la posibilidad de corresponder a este amor por seguir el llamado a su misión como Mesías.

Otro aspecto a resaltar es la ruptura del plano temporal en varias escenas importantes, las tentaciones en el desierto, o también la oración en el huerto de Getsemaní, mezclando el `pasado y el presente, y abriendo un filón interpretativo muy interesante para comprender el drama de Jesús desde una perspectiva histórica.

Tengo que reconocer que hay aspectos de esta representación del misterio de Jesucristo, que, sencillamente, no me convencen, quizás porque observo cierta incoherencia con algunos rasgos de la personalidad del Jesús histórico que conocemos por el relato evangélico. Me refiero en concreto a su fuerza vital, a la autoridad con que desarrolló su misión y que llamó tanto la atención de sus contemporáneos, a su gran seguridad en sí mismo, a la tremenda conciencia que tenía de su identidad, de su dignidad como enviado del Padre y de su misión como Mesías Salvador.

Estas características aparecen difuminadas en ciertas escenas de la película, presentando una versión light de Jesús de Nazaret, que no es muy fiel a la extraordinaria figura y el fascinante carácter humano del Jesús que conocemos por el Nuevo Testamento.

La película la he visto en varias ocasiones con los alumnos, sobre todo de la ESO, y puede ser un recurso muy interesante para presentar aspectos de la vida y del misterio de Jesucristo, el Señor. Siempre aprovecho la ocasión para ir comentando con la clase algunas escenas importantes, confrontándolas con el testimonio de los Evangelios.

Jesucristo tiene que estar siempre en el centro, él es el tema fundamental de la asignatura de Religión, del cual se derivan todos los demás temas. Que este recurso cinematográfico que les propongo contribuya a difundir el conocimiento de su persona en la mente, y en los corazones, de los jóvenes.

@MarceloMartín




jueves, 12 de diciembre de 2013

"La vida de Pi": valoración cristiana II. La existencia de Dios


Conforme a lo prometido en nuestro post anterior: "La vida de Pi": valoración cristiana I, abordaremos a continuación el segundo aspecto relativo a la religión que aparece planteado en "La vida de Pi": La existencia de Dios.

2. Desde el principio de la película se nos promete una historia que, nada más y nada menos, “nos hará creer en Dios”. El tema aparece varias veces durante el desarrollo de la historia, por lo que nos vamos haciendo expectativas sobre cómo cumplirá Pi su promesa.

Hacia el final del filme, el joven naufrago, que convalece en un hospital mexicano, se ve forzado delante de unos agentes de seguros, que no creen en su peripecia marina con Richard Parker, el tigre de bengala, a hacer una historia diferente sobre lo vivido. El nuevo relato, cargado de dramatismo y bastante bizarro, resulta aceptable desde el punto de vista de los que realizan el informe para la naviera.

A la pregunta del protagonista sobre cuál de las dos versiones de los hechos preferimos, todos respondemos igual que el entrevistador: ¡la del tigre! Y Pi concluye, que de la misma manera es Dios, la mejor historia que podemos contar sobre aquello que nos acontece.

Sinceramente, me pareció un argumento interesante pero incompleto y, por lo demás, confuso.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

"La Vida de Pi": Valoración cristiana I. El relativismo religioso


Semana atrás escribí una entrada sobre la película “La Vida de Pi” ("La vida de Pi": una película para la clase de Religión. Ficha de trabajo), donde comenté el interés que podía tener para la Clase de Religión dado que la historia hace referencia a la cuestión de Dios, y a la cuestión de las religiones, dos aspectos centrales de la asignatura, muy relacionados con la cultura contemporánea.

Algunos lectores amigos me comentaron, particularmente a través de las redes sociales, sobre algunas inconsistencias del guión desde un punto de vista cristiano. Reflexionando sobre el tema, y sin negar los valores positivos que encuentro en el filme, intentaré aportar una valoración sobre la película.

De los muchos elementos que se pudieran analizar, sólo quiero fijarme en dos aspectos relacionados con la religión: el relativismo religioso y la existencia de Dios.

En esta primera entrega comentaremos sobre el primer aspecto: el relativismo religioso

lunes, 4 de noviembre de 2013

"La vida de Pi": Una película para la clase de Religión. Ficha de trabajo


La película La vida de Pi, basada en la novela homónima del canadiense Yann Martel, es una interesante producción que narra la historia de Pi Patel, un joven indio que en su búsqueda espiritual ha transitado los caminos del hinduismo, el cristianismo y el islam, intentando encontrar respuestas a los anhelos profundos de su corazón.

Su familia decide trasladarse al Canadá en barco y en una tormenta por el Pacífico sufren un naufragio. Sólo sobrevive Pi en un pequeño bote en compañía de Richard Parker, un tigre de bengala. Juntos viven una emocionante aventura sobre el océano hasta que alcanzan las costas de México.


domingo, 1 de septiembre de 2013

Llegó septiembre: Empezamos con un vídeo



Llegó septiembre. Comienza la partida.

Entretanto sobre el mundo sobrevuelan guerras, y rumores de guerra, y de nuevo se alzan voces pidiendo que no, por favor, que no a la guerra, que hay que buscar soluciones no-violentas para los conflictos, ...la presión política, la presión diplomática, ....el imperio de la razón (y del corazón).

En medio del griterío no falta quien diga que la culpa de las guerras la tienen las religiones, una vieja tesis del laicismo que esconde las verdades raíces de los problemas bélicos: la injusticia social endémica que padece el mundo.


lunes, 28 de mayo de 2012

6 cosas que deberíamos enseñar a los alumnos cuando vemos una película en clase

Todo el mundo está de acuerdo en que el cine es un excelente recurso educativo, no sólo para la Clase de Religión, sino para cualquier asignatura escolar.

Por supuesto, si en clase ponemos alguna película ello debe responder a un objetivo pedagógico definido, por lo que debe estar acompañada de una actividad que favorezca la comprensión del asunto planteado, ya sea a través de un trabajo escrito, un debate, etc. 

Además, debemos asegurarnos que el alumno/a es capaz de relacionar lo que ha visto en el film con los contenidos de la asignatura, en nuestro caso, la clase de Religión.

He observado que la mayoría de nuestros alumnos y alumnas, sobrealimentados por la TV, los vídeos virales del Internet y cierto género de películas efectistas y simplonas, necesitan educar su mirada y desarrollar su inteligencia cinematográfica. Es decir, aprender a apreciar los distintos elementos que conforman una producción audiovisual, e interpretarlos en el marco de un todo que es la Película.

Hemos de enseñar a los alumnos y alumnas a descifrar el mundo de significados que se esconde detrás de una obra cinematográfica, y su relación con el mensaje que nos quiere transmitir. 

Lo que buscamos es cultivar en ellos el gusto estético, aunque a alguien pueda sonar un tanto ambicioso.

En concreto, cuando veamos una película en clase deberíamos enseñar al alumnado a distinguir los siguientes elementos de la obra:

1. LA TRAMA: Identificar el problema principal de la película, la lucha de los personajes por superarlo, el momento de máxima tensión o clímax, y la resolución final que inaugura una nueva situación. Además, sería interesante reconocer las subtramas que se van desarrollando anejas al hilo conductor de la historia.

2. LOS PERSONAJES: Observar la caracterización, física y psicológica, de los personajes, especialmente de los protagonistas, y cuál es su evolución durante la película.  Además, podemos evaluar como los actores encarnan dichos personajes, es decir, la actuación.

3. LA FOTOGRAFÍA: Aquí tomamos nota de la nitidez, el colorido, los juegos de luz y de sombra, la perspectiva, los distintos planos, de las imágenes en el film.

4. LA MÚSICA: Llamamos la atención de los temas musicales y su aparición en las diferentes escenas de la película ¿Qué significan estos temas en el marco de la historia?, ¿qué sentimientos suscitan en el espectador?

5. LA PRODUCCIÓN: Observar los escenarios en que se desarrolla la acción, espacios abiertos o espacios cerrados, paisajes urbanos, o paisajes rurales, etc. También podemos identificar la caracterización de los ambientes, los trajes, los objetos, etc. En este apartado, deberíamos incluir los efectos especiales.

6. EL GUIÓN: Prestar atención a los contenidos de los diálogos de los personajes: lo que dicen, a quién lo dicen, cómo lo dicen, el vocabulario que emplean, los temas de conversación: romántico, filosófico, reflexivo, relativo a la vida cotidiana, etc.

La consideración de estos 6 elementos, más otros que se pueden agregar tales como el contexto histórico, los antecedentes, etc. deberían ayudarnos a contestar la pregunta fundamental:

¿Cuál es el mensaje que la historia quiere transmitir? A la cual se agregan otras: ¿Qué nos enseña la película a nosotros hoy? ¿Cómo se relacionan los temas y el problema planteado en la película con los contenidos de la asignatura de Religión?

El cine en el aula, además de ser un importante factor motivacional para los alumnos y alumnas de hoy día, usado como recurso pedagógico puede contribuir eficazmente al desarrollo de las competencias básicas, especialmente la lingüística, la social y ciudadana, la artística, la de interacción con  el medio, la de aprender a aprender, etc.


domingo, 4 de marzo de 2012

10 películas clásicas inolvidables que sería capaz de ver con adolescentes


En estos últimos años me he convertido en un amante del cine clásico. Cuando veo una película, sea de la época que sea, presto atención a todo: la historia, el guión, la fotografía, los personajes, la música, la interpretación de los actores, el juego de la luz, los escenarios, la estética, etc.

De hecho, cuando utilizo el cine como recurso educativo, no sólo me centro en la enseñanza que puede derivarse de la historia, y su relación con la programación, sino que intento introducir al alumnado en la apreciación de los distintos elementos que combinados dan cuenta de la calidad de la obra cinematográfica.

Mis búsquedas, y mis felices encuentros, en el tesoro de las películas clásicas, ha estado motivada en parte por la decepción que siento últimamente ante la realidad del cine contemporáneo: guiones mal construidos, lenguaje pobre y muchas veces soez, historias previsibles y repetitivas, ambientes cargados de violencia y sangre, finales abiertos y moralmente relativistas, abuso de los efectos especiales, etc.

A veces, incluso, se hace gala de cierto hermetismo en la narración. He estado en algunas películas en las que he tenido que esperar más de media hora para percatarme de qué va el asunto. Me imagino que estarán pensadas para gente muy avezada en la elaboración de sudokus

Alguna vez he intentado ver una peli clásica con los adolescentes. En general, sobre todo si es en blanco y negro, la rechazan en seguida. Para su gusto estético, el desarrollo de la trama es sumamente lento y aburrido. Las nuevas generaciones buscan en el cine una experiencia emocional estimulante, aunque sea a golpe de bombas, descargas de metralla, sonidos que retumban, y gags de risas tontas y compulsivas.

Pero es nuestro deber como educadores enseñarles a reconocer, y disfrutar, el buen cine. Cuando se les introduce y se les motiva adecuadamente, son capaces de ver con gusto un clásico cinematográfico. He encontrado, por ejemplo, que la mayoría de las veces necesitan conocer algunos aspectos del contexto histórico a que alude la trama, para lograr comprender a cabalidad la película en cuestión.

Enseñar a los alumnos y alumnas a disfrutar el cine clásico fomenta sus competencias, especialmente la artística, la social y ciudadana, y la lingüística.

Del inmenso arsenal del cine clásico, he seleccionado 10 películas que por sus características sería capaz de ver con los adolescentes:

1. Senderos de gloria (1957) : Situada en la primera guerra mundial, constituye un excelente alegato contra la guerra y sus atrocidades. Kirk Douglas en uno de los papeles estelares de su carrera. En Latinoamerica se llamó La patrulla infernal
2. Con faldas y a lo loco (1959): Una de las mejores comedias de toda la historia y la mejor de Billy Wilder. Unos saxofonistas, Tony Curtis y Jack Lemmon, logran escapar de la mafia y se refugian en una orquesta de mujeres, donde conocen a la encantadora Marilyn Monroe. En Latinoamerica se llamó Una Eva y dos adanes.

3. El tercer hombre (1949): Basada en una famosa novela del escritor Graham Greene, es un trepidante thriller de misterio e intriga, que se desarrolla en Viena, durante el tiempo de la posguerra.

4. Eva al desnudo (1950): El ascenso y la vida de una actriz de renombre, la fugacidad del éxito, el declive, la vejez y el paso a la nueva generación, todo un drama existencial magistralmente interpretado por la extraordinaria Bette Davis. Interesante desde el punto de vista de la reflexión sobre el tema de la mujer.

5. Casablanca (1942): Un drama romántico durante el período de la resistencia francesa en la ciudad marroquí de Casablanca. Humphrey Bogart, con su laconismo y carisma, en compañía de Ingrid Bergman, viviendo la experiencia del amor, en contraposición a ciertos valores como el amor a la patria y la fidelidad. Diálogos inolvidables.

6. La mujer del cuadro (1945): La historia de un hombre, Edward G. Robinson, que contempla en la calle una bella mujer en un cuadro. Una historia intensa de intriga y suspenso, con un final emocionante e inesperado.

7. Las tres caras de Eva (1957): Basado en un caso real, la historia de una mujer que desarrolla varias personalidades contrapuestas. Un thriller psicológico, que explora los misterios del inconsciente humano.

8. La ley del silencio (1954): El drama humano de unos trabajadores que se ven sometidos a unos sindicatos corruptos, una verdadera mafia que oprime y controla a quienes dicen defender. Marlon Brando magistral en su papel de héroe, representando la fuerza de la ética y el valor de la conciencia social.

9. Juan Nadie (1941): Un hombre cualquiera, más bien un vagabundo, es contratado por un periódico para ser la voz del ciudadano común y corriente, que padece las injusticias del sistema social dominante. De lo mejor del cine de Frank Capra, la película cobra una especial vigencia en el contexto de la crisis actual.

10. Testigo de cargo (1957): Un thriller judicial, basado en una obra de Agatha Christie, que mantiene el suspenso y la intriga durante todo el metraje, con la participación estelar de la alemana Marlene Dietrich. Un excelente guión, y un final verdaderamente sorprendente.



jueves, 1 de marzo de 2012

Caresse sur l'Ocean: Los Chicos del Coro


Una hermosa canción, y un hermoso vídeo, interpretado por los protagonistas de la inolvidable película francesa Los Chicos del Coro (2004).

Ya estamos en marzo, más allá del invierno, una naturaleza llena de fuerza, color y vida, puja por salir.

Vendrá la primavera.

Saber que los fríos invernales purifican el corazón, y, como todo en este mundo, pasarán, no se quedarán con nosotros para siempre.

Abrir los ojos a la esperanza, sacudirnos la molicie de tanta profecía agorera sobre el futuro de nuestros pasos, y abrir la ventana a nuevos horizontes.

Volver al remanso de las aguas, y redescubrir la paz del mar azul.

miércoles, 20 de julio de 2011

Reli en Grande: Harry Potter: un final aprovechable


El pasado día 15 de julio se estrenó en España el tan ansiado final de la ya larga serie de películas sobre la vida del joven mago Harry Potter. Y hay que decir que la última entrega (dividida en dos partes) intenta responder a dicha expectación: muchos efectos especiales, mucha batalla, mucha destrucción, muchos actores y actrices (prácticamente todos los que han pasado por la serie y algunos más),... para llegar a un final previsible, pero no por ello sin falta de valor.

De hecho, el interés de la película (y su aprovechamiento pedagógico que, al fin y al cabo, es lo que interesa) es precisamente ver cómo se llega a ese final esperado en que, en la lucha "eterna", por duradera, entre el bien y el mal termina con el triunfo del bien, tras una batalla épica que se ha ido fraguando a lo largo de toda la serie de películas anteriores. La última entrega intenta explicar y dar sentido a todas y cada una de las peripecias del joven mago Potter y a todos y cada uno de los personajes que han ido apareciendo a lo largo de todas las películas y que tendrán que posicionarse a favor o en contra de él. Todo gira entorno a Harry Potter, como personaje central, y a la gran batalla final contra lord Voldemort, el innombrable, al que siempre se referían con el circunloquio "el que tú ya sabes".

No es mi intención hacer una crítica a la película, ni a toda la serie. Pero sí se me ocurrió que podría presentar algunas ideas y anotaciones que pudieran servir para utilizar la película (cuando la saquen en DVD) como recurso pedagógico en las clases de religión. Estas aportaciones no pretenden ser exhaustivas, pues otros podréis ver otros elementos que a mi se me hayan escapado, pero pueden servir para ir abriendo boca. Estos son, a mi parecer, los elementos que podemos tener en cuenta y reflejar en un primer análisis de la película:

* el tema del "elegido": asunto recurrente y manido, pero que da juego en la lucha entre el bien y el mal. Harry Potter se libra milagrosamente de la muerte siendo casi un bebé y, como elegido, tiene que realizar un tremendo sacrificio, siendo ya mayor, para vencer al mal (¿a alguien le suena a un cierto paralelismo con el personaje central del cristianismo?).

* El sacrificio de la propia vida unido a la resurrección: en la última entrega, Harry Potter no llega a morir del todo, pero se presenta ante Lord Voldemort para evitar que mueran otros por él y con la idea clara de morir para que también muera la conexión que les une desde el principio. Todos le dan por muerto. Incluso su alma se encuentra con su mentor, quien le aclara que tiene que volver para la victoria final. Así, tiene lugar una "milagrosa" resurrección, que pone a Harry Potter, por encima del maligno Voldemort.

* La fuerza de la amistad verdadera: los verdaderos amigos se mantienen fielmente al lado de Harry Potter, incluso con el riesgo de perder la vida, cuando Voldemort les pone en la disyuntiva de unirse a él o morir (¡cuantos mártires cristianos estuvieron en una disyuntiva muy parecida!).

* El necesario esfuerzo por encima de intereses personales: es el caso de Hermione y Ron, quienes se embarcan en un largo viaje, al lado de Harry Potter, para luchar contra el mal, y tienen que dejar para el final la demostración del mutuo afecto que se tienen.

* La fuerza del perdón como motor de conversión: En un momento en que peligra la vida de Draco Malfoy, el inmaduro antagonista de Harry en toda la serie, éste decide salvarle, lo que hace que Draco se dé cuenta de la bondad que hay en Harry y que él ha seguido un camino equivocado. El gesto de Harry hace también que la madre de Draco afirme sobre Harry, delante de Voldemort: "está muerto"; cuando le ve que aún parpadea. La familia Malfoy no se une a Harry, pero se separa de Voldemort y huyen de la pelea. Al término de la película, en un final entrañable, se ve cómo el hijo de Draco va también a la misma escuela de magia que el hijo de Harry.

* Honrar a los padres, la familia y las personas buenas: a lo largo de toda la serie, Harry hace una encendida defensa de sus padres cuando alguien les critica, de sus familiares cercanos, como es el caso de su padrino Sirius, y, al final, de un fúnebre profesor, al que siempre había considerado como adversario, al reconocer que siempre había estado de su lado y que le había juzgado mal.

En definitiva, "Harry Potter y las reliquias de la muerte", título de la última entrega de la saga, es una gran narración, una epopeya, que trata sobre la eterna búsqueda humana de la felicidad y cómo esta no puede alcanzarse sin esfuerzo, pues es el propio ser humano el que debe encarnar esa lucha entre el bien y el mal, en su fuero interno, y darse cuenta que sólo buscando la bondad, la justicia, la verdad, la libertad,... es como se alcanza la "magia" de la verdadera felicidad.

Por tanto, creo que se pueden establecer ciertos paralelismos, en clase de religión, entre el personaje de Harry Potter, y los valores que representa, y el personaje de Cristo, quien de forma muy real, encarnó dichos valores y los llevó a su máxima expresión.

Publicado por José Manuel. Tomado de Blog Reli en Grande

domingo, 17 de abril de 2011

JESUCRISTO SUPERSTAR: Oh Hosanna hey!



Segmento de la película original Jesucristo Superstar: la entrada de Jesús en Jerusalén, y la canción “Oh Hosanna Hey!”.

Lo reconozco, esta versión desenfadada de Jesús, muy propia de los años 60 y 70 del siglo XX, me sigue enamorando. Quizás porque nos hace cercano el misterio de la humanidad de Nuestro Señor, o por el uso de nuevos ritmos musicales, como el rock, para anunciar a Jesús; o tal vez porque lo relaciono con el mundo de los jóvenes, con su espontaneidad y frescura, con sus tremendas exigencias de autenticidad y sencillez.

Pero, sobre todo, no se me escapa el mensaje profético de Jesucristo Superstar, donde vemos al Rabí de Nazaret enfrentando preguntas incomodas, que brotan del corazón angustiado de esta modernidad nuestra, y el deseo irrefrenable de tantos y tantas por recuperar el proyecto de humanidad nueva, y de crítica social, que late en las palabras y en el testimonio de Jesús de Nazaret.


Para quienes quieran ver la película completa:



JESUCRISTO SUPERSTAR : DESCARGAR

martes, 22 de marzo de 2011

CINE EN EL AULA: BILLY ELLIOT ( 2.000)

La historia de Billy Elliot, un chico de 11 años que descubre su vocación al ballet, en medio de dificultades familiares de todo tipo, y de los prejuicios machistas del ambiente, logra conmover nuestro corazón.

La acción transcurre en la década de los ochenta, en un condado minero de Inglaterra, en el marco de una huelga y de los duros enfrentamientos que provoca con los agentes del orden. En un ambiente familiar de precariedad económica, de reivindicación y solidaridad obrera, de unión a pesar de la muerte de la madre, un adolescente, Billy, descubre que lo suyo no es el boxeo, como quieren los demás, especialmente el padre, sino la danza, y ello a pesar de las prohibiciones, los prejuicios, los conflictos, que pretenden impedir que siga su vocación artística.

La tenacidad del chico va logrando transformar al padre, quien decide, por fin, después de una inesperada exhibición la noche de Navidad, ayudarlo a realizar su sueño, llegando, incluso, a empeñar las joyas que guarda de la difunta esposa, para costear el viaje a Londres, a fin de que Billy se presente a una prueba como aspirante al Royal Ballet School, objetivo que logra cuando llega la ansiada carta de admisión.

La escena final es memorable, un Billy transformado en joven adulto, se dispone a actuar como bailarín en un abarrotado teatro, bajo la mirada orgullosa del padre y el hermano mayor.

La película es excelente para la discusión en el aula de diversos temas:

1. Igualdad de géneros: La trama nos lleva a preguntarnos si existen actividades/profesiones exclusivas para hombres, y actividades/profesiones exclusivas para mujeres.

2. La homofobia: El sufrimiento que genera el estigma de la homosexualidad, y su relación con los intereses vocacionales de las personas. Es entrañable, en este sentido, la amistad de Billy con otro adolescente que sí manifiesta una orientación de tipo homosexual, y que, sin embargo, es aceptado como amigo por el protagonista.

3. Descubrir el "talento": La experiencia de Billy nos lleva a considerar la necesidad que tenemos de descubrir y cultivar los talentos que se nos han dado, una exploración muy oportuna para la orientación vocacional y profesional de los alumnos y alumnas.

4. El valor del trabajo: No basta con descubrir nuestros talentos y capacidades, para que estos fructifiquen hemos de trabajar duro, tal y como lo hizo Billy, comprometernos en mejorar cada día, en crecer y desarrollar los dones que se nos han confiado.

5. La fuerza del amor: El amor del padre con Billy, de la maestra de ballet, de Billy mismo, del hermano, está presente como valor en toda la película. Es la fuerza del amor la que hace cambiar los corazones, la que produce el milagro de la cooperación, la que vence los prejuicios, y conduce a los mayores logros.

La película la he utilizado en clase como recurso tanto en la ESO como en bachillerato, y la experiencia ha sido muy positiva, pues se suscitan en los alumnos y alumnas un montón de interrogantes que dinamizan la clase, y favorecen la comprensión y reflexión de algunos temas relacionados con la asignatura de Religión, tales como: la igualdad de géneros, la vocación y los talentos, el valor de la amistad y del amor familiar, la solidaridad, etc.



miércoles, 29 de diciembre de 2010

PELÍCULAS DE NAVIDAD: FELIZ NAVIDAD (2005)

Título original: Joyeux Noël
Género: Bélica, Drama
 País: Francia, Alemania, Reino Unido, Rumanía
 Duración: 116 minutos
 Dirección: Christian Carion
 Interpretación:
Diane Kruger
Benno Fürmann

Año: 2005


Esta película me hace pensar en los "milagros" de la Navidad. ¿Puede la Navidad detener una guerra? Sí, si puede. La brutalidad absurda de la guerra, que con sus garras ha atenazado la historia humana, frente a la realidad sencilla de la nochebuena,... un rey desprovisto de bombas y tanques, la pobreza de un establo, unos simples pastores,...

Esta película, dramática y enternecedora a la vez, evocadora de un hecho real acontecido en la primera guerra mundial, actualiza la gracia salvadora de la Navidad.

Sí, ante todo, la Navidad es gracia, es decir, gratuidad del amor de Dios y paz para todos los hombres y mujeres del mundo. Todo lo demás, debería ayudar a vivir esto, y si no ayuda, entonces es ruido y luces de bengala.

Volver a la Navidad cristiana, a sus valores verdaderos,... evangelizar la Navidad, para que no se vacíe de contenido, para que no nos la roben ni un consumismo irracional, ni un secularismo extremo, ni un neopaganismo no tan encubierto,...

Excelente película para ver en familia, estos días que los chicos están en casa.

domingo, 26 de diciembre de 2010

PELÍCULAS DE NAVIDAD: ¡QUE BELLO ES VIVIR! (1946)


Título original: It's a Wonderful Life
Género: Drama,
País: Estados Unidos
Duración: 130 minutos
Dirección:
Frank Capra
Interpretación:
James Stewart
Donna Reed
Año: 1946

Me confieso un devoto admirador del cine de Frank Capra, y esta es una de mis preferidas: ¡Qué bello es vivir!, todo un clásico en blanco y negro, que a pesar del tiempo, es de 1946, la vemos con gusto pues los valores y la experiencia de humanidad que transmite son un llamado a encontrar en el amor el "sentido" definitivo de la vida. Y esta verdad, como la copa de un pino, es para todas las generaciones.

El ritmo narrativo, los diálogos, las escenas, la construcción de los personajes,...destilan frescura, sagacidad y humanismo. Algunos la han criticado por su patetismo y su carga utópica, a mi me parece que, digan lo que digan, el amor siempre produce milagros, basta con tomarse en serio el santo Evangelio que profesamos,...

La acción acontece en la víspera de Navidad, con toda su carga emotiva y espiritual. De hecho, el desenlace final apunta hacia la experiencia de los verdaderos valores de la fiesta de Belén, la solidaridad, la fraternidad, el perdón,...

Es curioso, a pesar del tiempo que ha pasado, los personajes allí retratados siguen vigentes en nuestro hoy, especialmente en el marco de la crisis económica y financiera que padecemos. Los tiempos cambian, pero nuestros egoísmos parecen producir las mismas espinas.

Dadas sus características, no he pasado nunca esta película a los alumnos y alumnas en la clase de Religión, aunque se puede intentar dependiendo de los grupos y la madurez de los chicos, por lo menos algunos segmentos que pueden ser de interés. En todo caso, recomendaría a los padres a verla con sus hijos, y comentarla entre todos.

PELÍCULAS DE NAVIDAD: LA NATIVIDAD ( 2006)

Natividad, la historia, interesante versión contemporánea del nacimiento de Jesús, que intenta reconstruir en forma realista el misterio santo de la noche de Belén.

Aunque el ritmo es, a mi juicio, un poco "lento" para verla con los alumnos y alumnas, sigue en general el relato de los Evangelios, y algunas escenas son memorables. Para mi son destacables la fotografía y el cuidado en los detalles.

NATIVIDAD. La historia.

Título original: The Nativity Story
Género: Drama
País: Estados Unidos
Duración: 101 minutos
 Año: 2006
Dirección:
Catherine Hardwicke
 Interpretación:
Keisha Castle-Hughes
Oscar Isaac

Sinopsis:
En el pueblo de Nazaret vivía su adolescencia una joven que se llamaba María (Keisha Castle-Hughes). Era hija de Joaquín (Shaun Toub) y Ana (Hiam Abbass), un matrimonio pobre que lo único que deseaba era encontrar un marido que cuidara a su hija y que le permitiera llevar una buena vida. Cada estación traía nuevas cosechas y cada cosecha venía acompañada de más impuestos para el rey Herodes (Ciarán Hinds). Por eso, cuando José (Oscar Isaac) pidió la mano de María, Joaquín y Ana se sintieron satisfechos de que su hija pudiera tener una buena vida. Poco después de recibir la noticia de su compromiso, el ángel Gabriel (Alexander Siddig) visitó a María y presagió una profecía. Le anunció que Dios la había elegido para dar a luz a un hijo a quien pondría de nombre Jesús. Y así comenzó el largo y arriesgado camino de María y José, y el nacimiento de Jesús.

sábado, 3 de julio de 2010

CINE EN EL AULA: Hermano Sol, Hermana Luna.

Director: Franco Zeffirelli
Duración: 1 h. , 56 min.
Año: 1972
Calidad: DVD-Rip

A pesar de los años, "Hermano sol, Hermana Luna" del director anglo-italiano Franco Zeffirelli, conserva toda su frescura y poesía. Al guión y al excelente trabajo actoral, se unen una hermosa fotografía y una banda sonora realmente magistral. La primera vez que la vi, tendría unos 17 años y aún no había entrado en la universidad, acababa de leer un magnifico libro de Larrañaga, a mi juicio el mejor, "El pobre de Asis", una biografía de Francisco desde la experiencia de la interioridad y de la vivencia de los valores típicos del carisma franciscano: la sencillez, el amor a la pobreza, la vivencia simple del Evangelio, la fraternidad, la unión con las criaturas. Les confieso que quedé "tocado" con este libro. Con el romanticismo de la edad, veía en Francisco una versión "contestataria" del Evangelio, un ideal para mi ser joven y cristiano. El ver la película en ese clima interior se transformó para mí en una experiencia espiritual.

Hermano Sol, Hermano Luna en la clase de Religión

Les confieso que la película puede resultar un poco lenta para la sensibilidad de los chicos de hoy. Además, verla y disfrutarla requiere estar en sintonía con los valores del Evangelio. Con todo, se puede preparar la visión del filme con una investigación sobre la vida de Francisco de Asis, los problemas de la Iglesia del siglo XIII, y la influencia del franciscanismo en general en el cristianismo ( pienso, por ejemplo, en algunos temas del programa de Religión de 4º de la ESO que tienen que ver con la historia de la Iglesia). La pregunta de fondo, vigente también hoy en el 2010, es: ¿Una Iglesia pobre y con los pobres o una Iglesia poderosa para servir a los pobres?

Otra línea de trabajo en clase de Religión es la que se refiere a la actitud de Francisco hacia la posesión de bienes materiales. Nosotros, inmersos en una sociedad consumista, donde el ideal de una vida "feliz" es consumir y consumir no en base a las necesidades, sino siguiendo irracionalmente los modelos de "ser" persona que nos transmite la publicidad, un proyecto de sociedad hedonista y hueca, que estraga el corazón y deja a la gente insatisfecha, embotada y vacía, tropezarnos con la pobreza evangélica del protagonista de Hermano sol, hermana luna es una verdadera bofetada profética.

Muchas veces me empeño en confrontar a los alumnos con el ideal cristiano de la pobreza y el desprendimiento, aunque sea nadar contracorriente, aunque no esté de "moda" , pienso que ellos tienen derecho a modelos de vida juvenil más humanos, fraternos y solidarios, a conocer el Evangelio en toda su pureza y exigencia, a experimentar la libertad frente a este paradigma consumista y hedonista que nos imponen. Desde esta perspectiva la película puede servir de ayuda a la reflexión: se puede incluir en algunos temas sobre antropología cristiana presentes en el temario de 1º de bachillerato y, en menor medida, en 2º y 3º de la Eso.

Una propuesta para hoy

Quizás el Espíritu no nos esté invitando a vivir el valor de la pobreza con la radicalidad con la que lo vivió Francisco, pero una cosa sí es cierta: El Evangelio que hizo feliz y libre a este joven del 1200 y tantos, es el mismo que se nos propone, a mí y a ti, hoy en el 2010 ¡Qué alegría sentirnos embarcados en la misma aventura que Francisco!, porque encontrar El Reino, dice Jesús, es como quien encuentra un gran tesoro o una perla de gran valor (Mt. 13, 44-45).


Para acompañar este post les regalo este vídeo con la hermosa canción "Brother sun and sister moon" tomado de la propia película de Zeffirelli:

lunes, 21 de junio de 2010

Cine en el aula: AMELIE


Director: Jean-Pierre Jeunet
Año: 2001
Duración: 122 min.


La bella película Amélie es una gran parábola de nuestro tiempo: una joven francesa que crece prácticamente aislada del contacto con otros chicos, tras encontrar y devolver el pequeño tesoro de un niño, escondido 40 años atrás en una loseta de su baño, se dedica de una manera muy original a hacer feliz a las personas que le rodean, una galería de peculiares personajes que van desfilando por el emblemático barrio parisino de MontMartre. Finalmente, Amélie logra vencer su timidez y conoce el amor a través de Nino, un joven tan desarraigado y soñador como ella. La narración está enmarcada en una propuesta estética donde la fotografía y la música contribuyen a crear una atmósfera cargada de singular belleza y simbolismo.

La experiencia que he tenido con los alumnos en el aula ha sido muy positiva. Al principio se sorprenden por lo inusitado de la trama, y aunque hay detalles que se les escapan, la película logra despertar su interés por su originalidad, dinamismo y, sobre todo, por el tono irónico que prevalece en el filme, detrás del cual se desvelan dramas profundamente humanos. 

Temas: Aunque no es una película religiosa en el sentido tradicional del termino, salta a la vista que el tema central se relaciona con los contenidos de la asignatura, especialmente de 1º de bachillerato: el sentido de la vida, el problema de la felicidad, los sufrimientos del hombre europeo contemporáneo como la soledad o la incomunicación, la vocación y el amor a los demás como camino de salvación. Y, desde luego, la aparente ausencia de Dios, como la gran pregunta de trasfondo. 

Grupos: La recomiendo especialmente para bachillerato, aunque también puede verse con 4to. ESO, relacionándola con los problemas del mundo contemporáneo y la respuesta del Evangelio. La actividad puede realizarse conjuntamente con el departamento de Francés, considerando la presencia en la película de muchos elementos de la cultura francesa actual. 

Les anexo una ficha con una sinopsis del filme y varios juegos de preguntas para trabajar con los alumnos y alumnas 




Ficha de película AMELI: DESCARGAR