En estas primeras semanas del curso he estado revisando con los alumnos de 1º ESO, y también con algún 2º ESO, nociones muy básicas relacionadas con el hecho religioso en general, una temática a la cual ya han sido introducidos en la etapa de primaria.
Mi objetivo no ha sido sólo sondear los conocimientos previos que traen los chicos sobre estos contenidos fundamentales del programa, también he querido suscitar en el grupo una experiencia participativa de aprendizaje que les permita establecer relaciones en familias de conceptos, identificando semejanzas y diferencias entre elementos de una misma clase: las religiones del mundo.
Paso a continuación a describir como se fue desarrollando la dinámica de la clase. Para preparar este encuentro había pedido a los chicos que investigaran un concepto sobre religión.
Comienzo la sesión preguntándoles a los chicos cuáles son las religiones que conocen. Voy apuntando sus respuestas en el tablero en forma de columna: Judaísmo, Cristianismo, Islamismo, Hinduismo, Budismo, Taoísmo.
Agrego a la lista las religiones del mundo antiguo: Egipto, Grecia, Roma. También apunto las religiones animistas, y la religión en el mundo guanche, un tema que trataremos en las próximas semanas del curso.
A continuación pregunto a los alumnos si saben distinguir cuáles de estas religiones son monoteístas y cuáles son politeístas. Observo que conocen bien el concepto e identifican correctamente los dos tipos de religiones.
En este punto de la clase, sorprendo a lo alumnos y comienzo a dibujar con rotuladores de colores un árbol en el tablero. Al terminar mi dibujo, escribo al pie: "Elementos comunes de todas las religiones".
Explico a los chicos que vamos a hacer un árbol con todos los elementos comunes que logremos identificar en las distintas religiones que conocen. Como observo que tardan un poco en reaccionar, relanzo la pregunta: "A ver, a ver, quién me dice lo que tienen de común todas las religiones del mundo"
Las respuestas van emergiendo poco a poco, la interacción comienza a fluir, una palabra trae otra palabra, a veces se interrumpen, modero las intervenciones para que todos logren escucharse, y vamos, al fin, escribiendo en el árbol nuestros hallazgos, tal y como se puede observar en la imagen que acompaña esta entrada.
En resumen: ¿cuáles son los elementos comunes a todas las religiones que encontramos?
1. Una idea de Dios/dioses como elemento central de todas las religiones, razón por la cual lo pusimos en el tronco del árbol.
2. Un lugar específico para celebrar el culto y reunirse la comunidad: el templo
3. Unos libros donde se narran las tradiciones, mandatos e historias relacionadas con esa fe: textos
4. Unos integrantes especiales de la comunidad dedicados al culto y a los asuntos de la religión: personas sagradas.
5. Unos actos comunes que relacionan a la comunidad con su Dios: el culto.
6. La reunión de todos los seguidores de esa religión y los lazos que se establecen entre ellos: la comunidad
7. Unos actos cultuales establecidos con fórmulas cargadas de simbolismo y que tienen distintas finalidades: los ritos
8. Una concepción sobre la muerte y sobre lo que existe después de la misma: el "más allá"
9. Una concepción sobre la persona humana que implica la existencia de una dimensión espiritual: la idea de alma
10. Unos mandatos o normas que afectan las relaciones de los hombres entre si y con su Dios: mandamientos
11. Unos conceptos relativos al bien y al mal (pecado). Este mal a veces se personifica en un ser que se opone a Dios: el bien/el mal
12. Una organización del tiempo en base al culto y las creencias de la religión: calendarios
13. Unas celebraciones especiales durante el año por motivo de la religión: fiestas
14. Las religiones afectan profundamente el modo de vida de las sociedades humanas: influencia en la cultura
15. La experiencia y creencias religiosas se plasman en las producciones artísticas de la sociedad: influencia en el arte
16. Lo religioso suscita en las personas una respuesta ante lo sagrado, es el sentimiento que produce la fe: la actitud religiosa
17. Finalmente, todas las religiones ofrecen experiencias de sentido ante las grandes preguntas de la existencia, dando significado a la aventura de vivir: el sentido de la vida.
En los últimos minutos me ha dado tiempo para pasar por las mesas y observar a vuelo de pájaro el trabajo de los alumnos en la libreta de clase.
Suena el timbre. Salgo del aula preguntándome si serán capaces los alumnos de reconocer estos elementos cuando estudiemos las religiones en concreto, no sólo el cristianismo, sino, por ejemplo, siguiendo la programación de 1º ESO: la religión de los guanches.
Mis pensamientos me sorprenden entrando a otra aula.
Y vuelta a empezar.
@elblogdemarcelo