Mostrando entradas con la etiqueta 2º ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2º ESO. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de noviembre de 2023

¡10 puntos básicos del ADVIENTO.... y un Kahoot!


Dentro de pocas semanas comenzamos el adviento 2023

Cuando se acercan estas fechas, pregunto a los alumnos qué saben sobre el tiempo litúrgico que antecede a la Navidad. De distintos puntos del aula suelen surgir vocecitas con respuestas vagas, imprecisas, generalidades,... En algunos chicos hay una mezcla de ideas del tipo: Papa Noel se vino con los Reyes, aparecieron los turrones, y en el puente de diciembre bailamos bachata ¡Todo en el mismo combo! 

No culpo a los adolescentes de los resultados de este diagnóstico. Son hijos de una sociedad cada vez más secularizada. Hasta no hace mucho tiempo estos contenidos tan básicos de la fe se aprendían espontáneamente en casa, tradiciones tan arraigadas como el Belén o el arbolito, tenían, en este sentido, un gran valor

Esta nueva generación carece cada vez más de referentes para vivir la fe recibida.

De allí la importancia de la Clase de Religión, explicitar contenidos que siguen estando presentes en nuestra cultura, y que forman parte del calendario anual. 

Pensando en mis alumnos de los primeros cursos de la ESO, he compuesto un sencillo dossier con los 10 puntos básicos que quiero que conozcan sobre el Adviento, el cual paso a compartir con ustedes a continuación:

10 PUNTOS BÁSICOS SOBRE EL ADVIENTO

1. ¿Qué es el Adviento? 
Es un tiempo litúrgico de preparación a la venida del Señor, tanto al final de los tiempos cuando aparezca como Rey y Juez universal; como, sobre todo, en el misterio de su encarnación y nacimiento en Belén. Forma una unidad con la Navidad y la Epifanía. Su sentido es la espera vigilante de la llegada del Señor.

2. ¿Cuánto dura el Adviento?
Entre 21 y 28 días, dependiendo de cada año. Abarca los 4 domingos que preceden a la fiesta de la Natividad del Señor (25 de diciembre). En otras palabras, desde el 1º domingo de Adviento hasta el 24 de diciembre.

3. ¿Cuál es el color litúrgico del Adviento?
Es el morado, signo de conversión.

4. ¿En qué períodos se divide el Adviento?
En 2 períodos. En el primero, desde el 1º Domingo hasta el 16 de diciembre, el tema principal es la segunda venida de Cristo al final de los tiempos, es decir, lo que se conoce como la Parusía del Señor. El segundo período, desde el 17 hasta el 24 de diciembre, está centrado en el misterio de la encarnación y en la preparación inmediata al nacimiento del Señor en Belén.

5. ¿Quiénes son los personajes principales del Adviento?
Los profetas de Israel los cuales anunciaron la venida del Mesías, especialmente el profeta Isaías, figura de la espera. También Juan el Bautista, el precursor, que preparó la llegada del Señor invitando al pueblo a la conversión. Pero entre todos, se destaca la Virgen María, madre de la esperanza y modelo de la Iglesia que aguarda la llegada de Cristo.


6. ¿Cuáles son las virtudes propias de la espiritualidad del Adviento?
La principal virtud del Adviento es la esperanza, que sostiene y anima el caminar del cristiano; a ello agregamos el gozo, fruto del Espíritu Santo, que nos hace gustar ya los dones que aguardamos; y la conversión, enderezar nuestras sendas, retornar a Dios y prepararnos para su encuentro.

7. ¿Cómo preparamos la venida del Señor en el Adviento?
Vivimos la espera del Adviento a través de la oración, la lectura de la Palabra de Dios, los sacramentos, especialmente la Reconciliación y la Eucaristía, y la práctica de la caridad cristiana, es decir, compartiendo con los demás y colaborando en las campañas de solidaridad que organiza la Iglesia en esta época del año.

8. ¿Cuáles son las principales tradiciones del Adviento?
El belén o pesebre, el árbol de Navidad, los villancicos, el intercambio de tarjetas de felicitación o christmas, la iluminación de las calles y ciudades,  las campanas, etc.

9. ¿Qué es la corona del Adviento?
Es un candelero, tradicionalmente de pino, formado por 4 velas que representan las 4 semanas de Adviento, y que se van encendiendo progresivamente según van avanzando los domingos previos a la Navidad. A veces se añade una vela más en el medio de la corona y que se enciende en la Nochebuena. Se usa tanto en la liturgia como a nivel familiar, según las costumbres de cada lugar.


10. ¿Qué expresión cristiana define el espíritu del Adviento?
"Maranatha", vocablo de origen arameo que significa "El Señor viene". Aparece ya en 1Cor 16, 22.


Con estas 10 preguntas he preparado un kahoot sobre el Adviento, una aplicación que ayuda a reforzar y evaluar, en forma amena, los aprendizajes adquiridos. Aquí les dejo el enlace: 

jueves, 9 de noviembre de 2023

DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE (DUA) EN LA ESO: ¿Utopía o realidad?

 

Hoy estoy, lo reconozco, un poco saturado, después de las clases la mayoría del claustro se quedó por la tarde para participar en un curso de formación sobre el DUA: Diseño Universal para el Aprendizaje. 

Por lo que pude entender, la clave del DUA es ofrecer una propuesta educativa INCLUSIVA, que contemple la diversidad presente en el grupo/clase. 

El tema, no lo niego, me genera algunas dudas. Valoro positivamente, por supuesto, que tengamos como punto de partida de la enseñanza, la diversidad de necesidades del alumnado con el que interactuamos, para que nadie se quede rezagado. Adecuar la acción educativa a las características específicas de cada uno, a sus recursos y posibilidades, es, desde el punto de vista ético, una forma de promover la igualdad y el valor de la equidad. 

El problema viene cuando en ese esfuerzo por llegar a todos, por hacer accesible el saber a personas de diversa condición, nos vemos en la tesitura de bajar el nivel de la clase. 

Ello es así porque en algunos grupos, particularmente de la ESO, la gestión del aula es tan compleja, que no siempre es posible atender a las diversas necesidades de la pequeña humanidad allí representada: diferentes niveles cognitivos, distintas procedencias culturales, alumnos disruptivos o desmotivados frente al pequeño grupito que parece que quiere trabajar y tiene buena actitud. 

En muchos casos, el docente funciona como un hombre orquesta, repartiendo la partitura “musical” que corresponde a cada uno, apagando, al mismo tiempo, los conatos de incendios que se van sucediendo aquí y allá, especialmente cuando el ambiente del aula está caldeado. 

No es extraño que, justo, en el momento más álgido de la clase, el dispositivo que estás proyectando en el cañón se quede colgado, o el cable del Internet, o de sonido, inopinadamente deje de funcionar. Alguna vez he pensado llevar un poco de agua bendita, a ver si así las TIC funcionan libres de duendes y otras malas influencias. 

Créanme, amigos, cuando se trabaja con adolescentes puede suceder, literalmente, cualquier cosa. Qué nadie se lleve las manos a la cabeza ni se asombre, ello forma parte del tinglado de ser profe, y hay que irlo llevando con calma, o, como decían los antiguos, con reciedumbre. 

En este marco, que forma parte de la normalidad de algunas aulas que yo bien me sé, pretender ser inclusivo en nuestra acción educativa, raya, francamente, lo utópico. A veces las circunstancias sólo te permiten salvar los muebles, y abarcar algunos elementos del contenido, y confiar que con las poquitas actividades que lograste hacer, trabajaste las competencias que tocaban para ese día. 

Humildad, camaradas, humildad en todo, que si no no tendremos descanso. 

Una idea final: ofrecer una educación inclusiva implica conocer a los alumnos, una tarea titánica cuando se mantienen ratios elevadas, el énfasis está puesto en el cumplimiento de la programación, y, de paso, estamos siempre de clase en clase en un solo corre-corre, y sin tiempo ni para el bocadillo. 

A pesar de esto, una de las formas más expeditas para conocer al alumnado, y de paso conectar con él, es practicar una escucha empática. 

Tengo para mi que los profesores hablamos y hablamos, pero escuchamos muy poco, particularmente a los alumnos. 

De este tema, la escucha empática, prometo escribirles en otra ocasión. 

Auf Wiedersehen, colegas 

@elblogdemarcelo

lunes, 6 de noviembre de 2023

PERSONAJES DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Vocación y misión al ritmo de Dios


La lectura del Antiguo Testamento es, definitivamente, apasionante. Es la historia de cómo una pequeña familia campesina se convierte en el pueblo de Dios, sus luchas a lo largo del tiempo, sus fracasos, sus victorias, son revelación de lo que Dios proyecta para toda la humanidad: una sociedad contraste basada en la "justicia y el derecho", donde todos sean dueños de la tierra, y, por tanto. verdaderamente libres. 

Esta gente que fue esclavizada en Egipto, que ha conocido el desierto y el exilio, son un pueblo santo y pecador, de él nacerá el Mesías, Jesús de Nazaret, a quien nosotros los cristianos confesamos como el Cristo, el ungido, el Hijo de Dios bendito. 

Si una cosa aprendemos de esta historia, es que Dios nunca trabaja solo, necesita a hombres y mujeres concretos para ir realizando en el tiempo, a veces a trancas y barrancas, su proyecto de amor y salvación. Son personas normales, como tú y como yo, llamadas por su propio nombre, con sus defectos, sus debilidades, su carácter peculiar, y que en un momento dado de su existencia dijeron sí a la propuesta de Dios. 

Ellos son vocación y misión al ritmo de Dios

Las posibilidades para trabajar este tema de los personajes del Antiguo Testamento en Clase de Religión son infinitas, por ejemplo en 2º ESO: 

1. Hacer por parejas un PowerPoint, o una presentación de Google, sobre la vida, y los hechos más importantes, de uno de los personajes asignados:

1. Noé
2. Abraham
3. Isaac
4. Ismael
5. Jacobo
6. José el Soñador
7. Moisés
8. Samuel
9. Rut
10. El Rey David
11. Salomón
12. Isaías
13. Jeremías
14. Ezequiel
15. Daniel
16. Judit
17. Esther
18. Tobías
19. Esdras y Nehemías
20. Judas Macabeo

El trabajo debe ser expuesto en asamblea de clase. Es importante que los alumnos/as identifiquen la vocación y la misión de cada uno de estos hombres y mujeres del Antiguo Testamento. 

2. También se puede completar la siguiente plantilla, colocando debajo de cada personaje la misión que Dios le encomendó:



@elblogdemarcelo

sábado, 4 de octubre de 2014

Un árbol de conceptos: elementos comunes a todas las religiones


En estas primeras semanas del curso he estado revisando con los alumnos de 1º ESO, y también con algún 2º ESO, nociones muy básicas relacionadas con el hecho religioso en general, una temática a la cual ya han sido introducidos en la etapa de primaria. 

Mi objetivo no ha sido sólo sondear los conocimientos previos que traen los chicos sobre estos contenidos fundamentales del programa, también he querido suscitar en el grupo una experiencia participativa de aprendizaje que les permita establecer relaciones en familias de conceptos, identificando semejanzas y diferencias entre elementos de una misma clase: las religiones del mundo.

Paso a continuación a describir como se fue desarrollando la dinámica de la clase. Para preparar este encuentro había pedido a los chicos que investigaran un concepto sobre religión.

Comienzo la sesión preguntándoles a los chicos cuáles son las religiones que conocen. Voy apuntando sus respuestas en el tablero en forma de columna: Judaísmo, Cristianismo, Islamismo, Hinduismo, Budismo, Taoísmo. 

Agrego a la lista las religiones del mundo antiguo: Egipto, Grecia, Roma. También apunto las religiones animistas, y la religión en el mundo guanche, un tema que trataremos en las próximas semanas del curso.

A continuación pregunto a los alumnos si saben distinguir cuáles de estas religiones son monoteístas y cuáles son politeístas. Observo que conocen bien el concepto e identifican correctamente los dos tipos de religiones.

En este punto de la clase, sorprendo a lo alumnos y comienzo a dibujar con rotuladores de colores un árbol en el tablero. Al terminar mi dibujo, escribo al pie: "Elementos comunes de todas las religiones".

Explico a los chicos que vamos a hacer un árbol con todos los elementos comunes que logremos identificar en las distintas religiones que conocen. Como observo que tardan un poco en reaccionar, relanzo la pregunta: "A ver, a ver, quién me dice lo que tienen de común todas las religiones del mundo"

Las respuestas van emergiendo poco a poco, la interacción comienza a fluir, una palabra trae otra palabra, a veces se interrumpen, modero las intervenciones para que todos logren escucharse, y vamos, al fin, escribiendo en el árbol nuestros hallazgos, tal y como se puede observar en la imagen que acompaña esta entrada.

En resumen: ¿cuáles son los elementos comunes a todas las religiones que encontramos?

1. Una idea de Dios/dioses como elemento central de todas las religiones, razón por la cual lo pusimos en el tronco del árbol.

2. Un lugar específico para celebrar el culto y reunirse la comunidad: el templo

3. Unos libros donde se narran las tradiciones, mandatos e historias relacionadas con esa fe: textos

4. Unos integrantes especiales de la comunidad dedicados al culto y a los asuntos de la religión: personas sagradas.

5. Unos actos comunes que relacionan a la comunidad con su Dios: el culto.

6. La reunión de todos los seguidores de esa religión y los lazos que se establecen entre ellos: la comunidad

7. Unos actos cultuales establecidos con fórmulas cargadas de simbolismo y que tienen distintas finalidades: los ritos

8. Una concepción sobre la muerte y sobre lo que existe después de la misma: el "más allá"

9. Una concepción sobre la persona humana que implica la existencia de una dimensión espiritual: la idea de alma

10. Unos mandatos o normas que afectan las relaciones de los hombres entre si y con su Dios: mandamientos

11. Unos conceptos relativos al bien y al mal (pecado). Este mal a veces se personifica en un ser que se opone a Dios: el bien/el mal

12. Una organización del tiempo en base al culto y las creencias de la religión: calendarios

13. Unas celebraciones especiales durante el año por motivo de la religión: fiestas

14. Las religiones afectan profundamente el modo de vida de las sociedades humanas: influencia en la cultura

15. La experiencia y creencias religiosas se plasman en las producciones artísticas de la sociedad: influencia en el arte

16. Lo religioso suscita en las personas una respuesta ante lo sagrado, es el sentimiento que produce la fe: la actitud religiosa

17. Finalmente, todas las religiones ofrecen experiencias de sentido ante las grandes preguntas de la existencia, dando significado a la aventura de vivir: el sentido de la vida.

En los últimos minutos me ha dado tiempo para pasar por las mesas y observar a vuelo de pájaro el trabajo de los alumnos en la libreta de clase.

Suena el timbre. Salgo del aula preguntándome si serán capaces los alumnos de reconocer estos elementos cuando estudiemos las religiones en concreto, no sólo el cristianismo, sino, por ejemplo, siguiendo la programación de 1º ESO: la religión de los guanches.

Mis pensamientos me sorprenden entrando a otra aula. 

Y vuelta a empezar. 

@elblogdemarcelo

lunes, 29 de septiembre de 2014

Are you dumb?: ¿Eres tonto? Un cartoon-rap denunciando las esclavitudes de la sociedad capitalista


Are you dumb?-¿Eres tonto?- una producción musical de animación que habla sobre las nuevas esclavitudes de las sociedades de consumo, cuyas principales víctimas son los jóvenes, destinatarios predilectos de la artillería mediática que dirigen los que controlan el poder político y, sobre todo, económico.

Educados para gastar y consumir, para rendir un culto idolátrico a las marcas, para la evasión de la realidad mediante un ocio que nos narcotiza, que nos mantiene despolitizados, nos vamos convirtiendo poco a poco en auténticos títeres del sistema.

La ideología dominante hace que no reconozcamos los hilos invisibles que controlan nuestra conducta, que nos imponen modelos, esquemas de pensamiento, expectativas, valores, etc., acordes a los intereses de los que se esconden detrás de bambalinas, los verdaderos amos de la ciudad.

La vida, para muchos, termina reducida a trabajar, consumir, pagar deudas, trabajar, volver a pagar deudas. 

Una verdadera esclavitud. 

En muchos países el fracaso de las democracias neo-liberales en favorecer una distribución equitativa
de la riqueza se está traduciendo en un fuerte sentimiento de frustración social.

Muchos nos preguntamos: ¿para qué votar en unas elecciones si los políticos que elegimos son, en realidad, simples vasallos de los poderes económicos y financieros que son los que, de hecho, nos gobiernan ?

Este tema del consumismo, y su relación con el sentido de la vida, está presente en la Clase de Religión. Pienso, por ejemplo, en la programación de 2º ESO y de 1º Bachillerato. Aunque la canción está en inglés, no la he encontrado con subtítulos, me parece que el mensaje se puede captar con relativa facilidad siguiendo la narración visual. 

Quizás la mayor trampa del modelo neoliberal es ofrecer experiencias de libertad que no tienen su fundamento en la verdad inapelable de la dignidad humana. Sociedades que giran en torno al mercado, sociedades cuyo fin último no es el bien integral de la persona, sino el lucro, la ganancia

Frente a la dictadura de una ideología que terminan convirtiendo en absoluto su visión de las cosas, la fe cristiana sacude nuestra conciencia y nos ayuda a identificar los condicionamientos y esclavitudes que nos imponen los poderosos de este mundo.

La Clase de Religión está llamada a esta tarea crítica desde los valores y el mensaje de Jesús de Nazaret. 

No lo olvidemos: sin una experiencia de la Verdad no hay una libertad auténtica:  "Y conocerán la verdad, y la verdad les hará libres" (Juan 8,32)

@elblogdemarcelo

domingo, 20 de julio de 2014

Maktub: ¿crees en el destino?,... una propuesta desde la Clase de Religión


Tengo que reconocer que la película Maktub (En Hispanoamérica: "Cambio de Planes") me ha sorprendido. El "casual" encuentro de un adolescente enfermo de cáncer con un hombre de mediana edad que intenta resolver su crisis existencial hace estallar la pregunta que a veces nos asalta: ¿Las cosas que vivimos son fruto de la casualidad o responden a una "intencionalidad" oculta, a un plan misterioso que pudiéramos llamar destino?

Para un no creyente, si es coherente con su no-fe, lo que sucede es un mero fruto del azar y la necesidad, ...desde la estructura molecular de la materia,... hasta los pequeños acontecimientos que jalonan la vida de cada día.

Y sin embargo.

Todos a una, creyentes o no, inevitablemente, damos una interpretación a la existencia, buscamos el sentido de la historia que nos toca vivir. 

Vivir es interpretar.

Por supuesto, desde una mirada de fe, en la historia y por la historia, tanto personal como colectiva, se manifiesta Dios, Él sale a nuestro encuentro en los hechos y personajes que pueblan nuestro diario vivir. Para un cristiano, propiamente hablando, no existen casualidades, todo forma parte de un plan de amor y salvación que Dios tiene con nosotros, incluso los problemas y las dificultades que se presentan en el camino.

Esta presencia de Dios en nuestra historia, que se identifica con lo que llamamos providencia, es siempre respetuosa de nuestra libertad. Se trata de una invitación, camuflada en los entresijos del diario vivir, a colaborar con el querer de Dios. Él espera nuestra respuesta libre, que actuemos guiados por la Palabra de Dios, que nos movamos en la dirección que su bondad nos va marcando.

Hay una noción de destino que es claramente pagana, opuesta al Dios providente que se nos revela en la Biblia. Se trata de un determinismo ciego que niega la libertad de las personas, que las inmoviliza en la fatalidad, como si fueran títeres sometidos a fuerzas ocultas ante las cuales sola cabe la rendición.

Nada más contrario a la fe cristiana que la resignación frente a lo que sucede. Lo propio del cristiano es luchar con todas sus fuerzas, revestido de la armadura espiritual, con su oración y con su trabajo, para cambiar las situaciones en clave de Evangelio y Reino de Dios, en clave de misericordia y fraternidad.

La palabra Maktub significa en árabe "lo que estaba escrito", con este título el director nos muestra su particular visión de los acontecimientos que se suceden en el guión, y de los cambios que se van produciendo en los personajes a lo largo de la trama.

La película, por cierto, se inspira en la vida de un joven canario, rapero y de mucho carácter, enfermo de cáncer, que el director conoció en un hospital de Madrid, y que falleció al poco tiempo de regresar a las islas.

Muchas más cosas pudiera decir sobre la película, destaco solamente la riqueza de los diálogos y la magnifica actuación del joven canario Andoni Hernández, quien con el acento típico de nuestro castellano insular, atrapa al espectador con su gracia y su actitud llena de vitalidad.

Me permito recomendar la película para 2º, 3º y 4º ESO, y también para el bachillerato. Es ideal para trabajar algunos temas como: el sentido de la vida, la importancia de la amistad y de la familia, la solidaridad, el sentido cristiano de la muerte y la enfermedad, etc.

Finalmente comparto con ustedes unas fichas que he preparado, y otro materiales pedagógicos, para trabajar en clase los contenidos de la película. 

MAKTUB (Material pedagógico): DESCARGAR

@elblogdemarcelo


lunes, 7 de julio de 2014

Un comercial tailandés: ¿Qué significa el "Reino de Dios"?


Lo sé por experiencia, no siempre resulta fácil explicar a un adolescente de 12-13 años lo que significa el Reino de Dios, una noción que está en el corazón de la buena noticia de Jesucristo, y que forma parte de los contenidos de la Clase de Religión.

He encontrado en la red un comercial tailandés que amén de conmover el corazón, puede ser un interesante recurso a la hora de explicar este tema. En el vídeo se nos muestra el caminar de un joven que va sembrando a su paso pequeños actos de amor y que recibe, en recompensa, la gratificante experiencia que su bondad reporta, y que es lo más parecido a lo que los humanos llamamos felicidad.

Se trata de la sabiduría escondida de los pobres y sencillos: hacer el bien a los demás porque la bondad, en sí misma, es un tesoro que no tiene precio, una perla de singular valor. 

Pienso que lo que acontece en el vídeo se parece bastante a lo que Jesús llama el Reino de Dios.

Soy consciente que estoy haciendo una lectura cristiana de un vídeo que no es propiamente religioso. Pero es que el cristianismo no es un asunto que sucede en los templos, como algunos pretenden, sino que es una experiencia que informa la vida cotidiana de las personas,... en el trabajo, en el estudio, por las calles de la ciudad,... 

La razón del amor cristiano no radica, por supuesto, en las emociones positivas que nos reportan las buenas acciones. Hay una lógica mucho más profunda que tiene su fundamento en el ser mismo del Dios que se nos revela en Jesús: "Hermanos, amémonos unos a otros, porque el amor es de Dios y todo el que ama ha nacido de Dios, y conoce a Dios, porque Dios es amor" (1 Juan 4, 8)

Existe una lógica mundana que se contrapone a todo esto: la que hace de las riquezas, el placer y la fama el objetivo de la existencia. Son los que organizan banquetes e invitan a la gente que puede devolverles el favor. Los medios de comunicación social están a su servicio. Es el anti-reino, y constituye el eje gravitacional de nuestras sociedades globalizadas y consumistas.

A veces me he tropezado con jóvenes victimas de este modelo de felicidad: son pequeñas personitas profundamente insatisfechas, nunca tienen todo lo que desean. Su egoísmo visceral les impide captar las necesidades que existen a su alrededor. Son emocionalmente ineducados. 

Pero no carguemos las tintas con ellos, los responsables somos nosotros, ellos siguen nuestro ejemplo, esta es la sociedad que les estamos dejando en herencia. Además, ¿cuántas veces nos hemos sentado con nuestros hijos, o con nuestros alumnos, a hablar sobre los temas que realmente importan, como, por ejemplo, la búsqueda de la felicidad?

@elblogdemarcelo

domingo, 17 de noviembre de 2013

¿Motivar a los chicos al estudio del Antiguo Testamento? La historia del pueblo hebreo en un vídeo de animación



¿Quieres motivar a los chicos al estudio de los grandes temas del Antiguo Testamento? Aquí tienes un excelente recurso educativo: la historia del pueblo hebreo, desde Abraham hasta nuestro días, contada en forma amena a través de un vídeo de animación.

Para nosotros los cristianos esta historia tiene un valor singular porque a través de ella Dios fue dando a conocer su proyecto de revelación/salvación para todos los hombres, plan que tuvo su momento culminante en la manifestación del misterio de Jesús, el Mesías, el Hijo de Dios.


lunes, 14 de octubre de 2013

Programación didáctica 2º ESO: El punto de partida son los alumnos


Atardece sobre los cristales del salón. Mi escritorio, un montón de papeles en perfecto caos. Los geranios del balcón sonríen. 

Llevo rato trabajando con la programación de 2º ESO. He ido saltando de los contenidos del programa a los criterios de evaluación, de los criterios de evaluación a los libros de texto, y vuelta a empezar.

Toda la tarde he tenido delante de los ojos a los alumnos, concretos e históricos, de mis 4 grupos de 2º ESO. Sus edades oscilan entre los 13 y los 15 años, es decir, son gente adolescente de pura cepa.

Pensando en ellos me he preguntado: ¿qué les ofrece la asignatura de Religión?, ¿qué están viviendo ahora mismo?, ¿responde mi programación a sus necesidades?, ¿los conozco?

Si pierdo de vista a los destinatarios del programa corro el riesgo de ofrecer una experiencia de aprendizaje que no sea significativa para ellos. Un conocimiento interesante pero no relevante para sus vidas.

¿CÓMO SON LOS ALUMNOS DE 2º ESO?


viernes, 2 de noviembre de 2012

El Shaddai: El Dios único de Abraham





Un hermoso vídeo con un canto dedicado al Shaddai, el Dios de las montañas y también el Todopoderoso, nombre de la divinidad que aparece al comienzo del Antiguo Testamento. 

Es el Dios que se manifiesta a nuestro padre Abraham:

"Yo soy el El Shaddai, anda en mi presencia y sé perfecto. Yo establezco mi alianza entre nosotros dos, y te multiplicaré sobremanera" (Gen. 17, 1)

Dios elige a Abraham, lo saca de Ur de los Caldeos (actual Irak), y lo conduce a la tierra de Canaán (Palestina). Es un Dios único y sin imagen, un Dios que sale a su encuentro y quiere establecer con él un pacto, una alianza de amor para siempre.

Este Dios sin imagen le promete multiplicar su descendencia, y darle en posesión la tierra que pisa como extranjero, ofreciéndole además su bendición:

"De ti haré una nación grande y te bendeciré. Engrandeceré tu nombre, y sé tú una bendición" (Gen. 12, 2)

Por encima de las dificultades, por encima de la esterilidad de Sara, su esposa, Dios cumple lo dicho, y lo bendice con el nacimiento de Isaac, el hijo de la promesa. Luego probará la fe de su amigo, hasta el límite de pedirle la entrega de aquello que más amaba: su propio hijo. 

En recompensa por la obediencia de su fe, Dios le dice:

"Por mi mismo juro, oráculo de Yahvé, que por haber hecho esto, por no haberme negado tu hijo, tu único, yo te colmaré de bendiciones y acrecentaré muchísimo tu descendencia como las estrellas del cielo y como las arenas de la playa,...Por tu descendencia se bendecirán todas las naciones de la tierra, en pago de haber obedecido tu mi voz." (Gen. 22, 16-18)

Pues bien, de la experiencia de la fe de Abraham han surgido las tres grandes religiones monoteístas: El Judaísmo, El Cristianismo y El Islam. 

Y aunque el monoteísmo de cada una de estas religiones tiene aspectos bien diferenciados, lo cierto es que las tres apelan a la experiencia de revelación/salvación de Abraham que está en el libro del Génesis de la Biblia.

Desde hace años me empeño en mis clases de Religión, especialmente en 1º, 2º y 3º ESO, que mis alumnos se familiaricen con la historia de Abraham, y conozcan el significado de algunos conceptos presentes en  el relato bíblico.

¿Por qué mi insistencia? Porque se trata de una historia clave para comprender el desarrollo de las religiones monoteístas, y la progresiva revelación, en el corazón de la humanidad, de la existencia de un Dios único y sin imagen.

Orientaciones Pedagógicas: Las posibilidades para explicar el tema de Abraham son infinitas:

1. Hacer una lectura compartida de los textos bíblicos más importantes (Gen. 12-25): la llamada-la promesa-la alianza-el nacimiento de Isaac-la prueba de la fe-la muerte de Abraham. Terminada la lectura se puede revisar la comprensión lectora contestando algunas preguntas: ¿De dónde era Abraham y a donde emigró por invitación de Dios?, ¿Qué le promete Dios a Abraham?, ¿Qué problemas tenía Abraham?, etc.

2. Ayuda mucho a la comprensión lectora que los alumnos hagan en su libreta un pequeño mapa de la geografía del relato bíblico, o por lo menos que lo visualicen en clase.

3. Hacer un mapa conceptual con los conceptos básicos del tema: Dios único, alianza, promesa, descendencia, bendición, prueba, etc.

4. Hacer un "árbol de las religiones": un dibujo explicando como de la experiencia de revelación de Abraham han surgido las tres grandes religiones monoteístas: El Judaísmo, El Cristianismo y El Islam.

5. Se puede hacer una selección de imágenes del arte universal que hagan referencia a la historia de Abraham, y comentarlas con los alumnos.

6. Incluso, si se animan, se puede organizar en clase una pequeña representación de la historia de Abraham,  adaptando unos parlamentos muy sencillos y procurando la máxima participación. Es una forma muy efectiva de aprendizaje, además de que los chicos se lo pasarán en grande.

Competencias básicas: Competencia Lingüística, Competencia Aprender a Aprender, Competencia Artística, Competencia Social y Ciudadana, Competencia Interacción con el medio físico, Competencia de Autonomía e Iniciativa personal, entre otras.

Algunos cuadros que tienen por Tema a Abraham:

Abraham and Sarah - Sue Gill Rose

Abraham - Laurent De La Hyre

Abraham y los tres ángeles - Marc Chagall

Abraham e Isaac - Marc Chagall

Abraham and Isaac - Suzanne Giuriati Cerny

No pondrás la mano sobre tu hijo - Appleyard

martes, 20 de marzo de 2012

SEMANA SANTA: Recursos para la clase de Religión


La cercanía de los días santos es una ocasión propicia para repasar, en la clase de Religión, el significado de los misterios centrales de la fe cristiana, es decir, los acontecimientos que celebramos en la Semana Santa: la pasión y muerte de Jesucristo, el Hijo de Dios, y su resurrección de entre los muertos.

Hace ya algunos años me dí cuenta que, en general, los alumnos y alumnas, desconocen con frecuencia el contenido de lo que los cristianos conmemoramos en la Semana Mayor. Tienen una idea muy vaga en base a lo que escuchan en casa o ven por la tele, o de lo más llamativo como son las procesiones, u otras tradiciones populares.

Es por eso que decidí preparar una ficha muy sencilla, con un apartado de preguntas para completar, y una hoja donde hallan las respuestas. La suelo pasar a los 1º y 2º ESO. Al corregirlas en clase, junto con los chicos y chicas, constato las lagunas que tienen sobre lo que se celebra cada día de la Semana Santa, especialmente lo relativo al Triduo Pascual.

No demos nada por sabido, aunque parezca que repetimos el abc del cristianismo, expliquemos el núcleo de la fe: Jesús de Nazaret, Dios y hombre verdadero, muerto en la cruz por nuestros pecados, resucitado al tercer día, vive para siempre. De la entrega de este amor que nos salva, hacemos memorial en la Semana Santa, actualizando, comunitaria y personalmente, la gracia inefable de la Redención.

En un archivo comprimido, junto con la ficha, he anexionado otros recursos, especialmente útiles para primaria e infantil, con dibujos para colorear sobre los misterios de la pasión y resurrección del Señor.

No sé si a ustedes les pasa lo mismo, pero a veces tengo la impresión que para muchos de nuestros queridos jóvenes seremos el último eslabón de una cadena de transmisión de la fe, que en muchos hogares y ambientes ya no se comunica, por lo menos como se hacía en generaciones anteriores.

Por eso, por eso mismo, seamos valientes, anunciemos la gracia salvadora de la cruz, su amor, su victoria sobre la muerte, sembremos la semilla, y dejemos que el Espíritu Santo realice su obra de misericordia en nuestros alumnos y alumnas.

RECURSOS PARA SEMANA SANTA : DESCARGAR

jueves, 21 de julio de 2011

Credo neoliberal del siglo XXI


Contra el Credo Neoliberal
Nosotros tenemos el poder y mantenemos el sistema. Este mundo está enloquecido por el dinero. Podemos reorientar nuestros gastos, Si elegimos hacerlo, disminuiremos el sufrimiento Si no lo hacemos, lo seguiremos aumentando. En la historia de la humanidad, todos los sistemas han dejado paso a otros. El cambio es inevitable (Benjamín Forcano)
1. Creo en el confort y en la acumulación de riquezas como el fín supremo de la humanidad. Creo que el amor es sexo y la libertad tener dinero para poder satisfacer todos mis deseos.
2. Creo que mi salud depende de empresas que financian los congresos de medicina y controlan la información médica sin más objetivo que generar beneficios.
3. Creo en los bancos como el mejor medio para asegurar y hacer rentable mi dinero y en las inversiones más lucrativas para mejor explotar a los países menos desarrollados.
Los bancos internacionales prestan mi dinero para promover la guerra, sostener y financiar a ambos mandos y perpetuarla lo más posible.
Creo que la guerra es necesaria para robar el petróleo, reactivar la economía o dar salida a las armas obsoletas.
4. Creo que las autoridades hacen bien en guardar todos mis datos para un control absoluto de mi vida.
5. Creo en los paraísos fiscales para que ricos y delincuentes no paguen impuestos.
6. Creo que la publicidad, aunque mentirosa, es buena para incentivar el deseo de cosas sobrantes, artificiales.
7. Creo que el poder debe seguir en manos de las personas más ambiciosas e inmorales. Los partidos políticos sonun buen carrusel periódico para hacer muchas promesas que luego no cumplen.
8. Creo que los medios, en manos de los grandes poderes, son bien usados, buscan mi bien, dicen la verdad y me hacen ver la realidad como es.
9. Creo que no hay mejor manera de alimentar la impotencia, desesperación y negar toda posibilidad de cambio que contarnos día a día y minuto a minuto todos los desastres que pasan en el planeta.
10. Creo en la enemistad y divisiones que crean los gobiernos como medio para justificar sus intereses y política y neutralizar mi lucha contra las guerras.
Creo que es un error sustituir la competencia por la colaboración. Con tal de poder comprar muchas cosas, venderé mi tiempo y haré el trabajo más oneroso y así podré evadirme de mi vida tan vacía.
11. Creo que es mejor que se desechen miles de toneladas de comida antes que ofrecerlas a millones de personas que mueren de hambre. Creo normal, por nuestro egoísmo, que haya países , como Haití, que coman galletas hechas con tierra. Las conquistas sociales de Occidente no deben aplicarse a los países desfavorecidos. Apoyo por tanto que haya niños trabajando y así puedo yo seguir comprando productos más baratos.
12. Creo que me pueden utilizar para comer piensos transgénicos, comer carnes con hormonas o consumir todo tipo de aditivos químicos en mi alimentación, porque ellos saben que es bueno y no hay obligación alguna de indicarlo. Creo que es bueno especular con el precio de los alimentos aunque las multinacionales agroalimentarias acumulen ingentes dividendos y controlen la agricultura mundial.
13. Creo que directivos de organismos internacionales (OMS, OIT, FMI, B.M), que sirven a grande corporaciones, se portan muy bien y es correcto que ganen cantidades astronómicas.
14. Creo en la hegemonía del petróleo, y rechazo, para no hundir el sistema, cualquier sustitución por otra energía libre ya descubierta y silenciada.
15. Creo que la persona vale por su dinero y por aparecer en la tele. Modelos a imitar son actores y jugadores de futbol pagados con fortunas inmensas y no los profesores que deben formar a las generaciones futuras.
16. Creo que la experiencia no tiene ningún valor y, en consecuencia, los mayores son un estorbo, no un modelo a seguir.
17. Creo que nuestros dirigentes sólo buscan nuestro bien. Organizaciones secretas (club de Bilderberg, Trilateral, Comité de los 300...) que intentan establecer un gobierno mundial, ya no existen.
18. Creo que el sistema actual es el mejor, debe seguir, los soñadores sólo traen problemas e inestabilidad. Creo que lo mejor es no hacer preguntas, cerrar los ojos y no oponerme a nada. Soy una pieza del sistema, me adapto y enseñaré otros a que lo hagan. No me importa si me hace o no feliz. Tengo miedo al cambio.

Tomado del Blog "Rumores de Ángeles" de Religión Digital de José Manuel Vidal:
Credo neoliberal del siglo XXI