viernes, 9 de noviembre de 2012

Isabel de la Trinidad,... ¡Somos templos del Dios vivo!


Un domingo, principios de los ochenta, al salir de misa, tenía yo unos 17 años, compré un librito que llamó mi atención. Se llamaba  Recuerdos  y trataba sobre la vida y el mensaje de Sor Isabel de la Trinidad, una joven carmelita francesa que había fallecido en 1906, a los 26 años.

En realidad la obra incluía además de la biografía, los principales escritos de la religiosa, pequeños tratados espirituales, cartas, algunas poesías, oraciones, pensamientos, etc.

Desde el principio de la lectura quedé cautivado. Reconozco que ha sido de los libros cristianos que mayor huella han dejado en mí vida.

Ella, desde muy joven, se sintió atraída a contemplar dentro de sí, en lo profundo del corazón, el misterio de los misterios, la Santísima Trinidad, Dios Padre, Dios Hijo, Dios Espíritu Santo, presentes en lo escondido de su propio ser.

Esta experiencia, que constituye el eje de su vida espiritual, la conduciría al Carmelo. Enamorada de su vocación en la Iglesia, Isabel no tendrá otra aspiración que vivir como templo vivo donde habita la Gloria de Dios, sumergiéndose cada vez más y más en el silencio y en la sencillez de su vida de fe y de unión con Dios.

Isabel significó para mí el descubrimiento de una dimensión nueva: el camino del recogimiento interior, el llamado a entrar dentro de sí, para encontrar esa fuente de agua viva que es Dios mismo morando en cada uno de nosotros.

Esta hermana del Carmelo nos enseña a buscar a Dios en el silencio, a adorarle en su misterio trinitario, a identificarnos con Cristo, camino que nos conduce y nos une al Padre, a dejarnos inundar por el gozo del Espíritu Santo, a convertirnos en perfecta alabanza de la Gloria de Dios

En una palabra, a dejarnos transformar por Dios, a unirnos estrechamente con Él, a vivir la experiencia de la contemplación, sea cual sea nuestro estado de vida, o  nuestra vocación en la Iglesia.

Sor Isabel de la Trinidad fue beatificada por Juan Pablo II en 1984. Su fiesta se celebra el 8 de noviembre de cada año.

¡Qué alegría descubrir la gran dignidad del ser humano, que por el bautismo se convierte en templo vivo de la Gloria de Dios, tabernáculo donde mora el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo!

Qué la hermana Isabel cumpla en cada uno de nosotros aquella misión que ella misma dijo que tendría en el cielo:

“Me parece que mi misión en el cielo consistirá en atraer las almas al recogimiento interior, ayudándolas a salir de sí mismas para unirse con Dios a través de un sentimiento sencillo y amoroso. Procuraré mantenerlas en ese profundo silencio interior que permite a Dios imprimirse en ellas y transformarlas en Él".

Aquí les dejo una selección de textos que he reunido de la propia Isabel de la Trinidad, así como ensayos y comentarios sobre su experiencia y mensaje espiritual

BEATA ISABEL DE LA TRINIDAD: DESCARGAR

El Testamento de Martin Luther King en Clase de Religión



"...Me gustaría que alguien contase, en el día de mi muerte, que Martin Luther king trató de vivir en el servicio al prójimo.

Me gustaría que alguien dijera aquel día que Martin Luther King trató de amar a alguien.

Ese día quiero que podáis decir que traté de ser justo y que quise caminar junto a los que actuaban en justicia, que puse mi empeño en dar de comer al hambriento, que siempre traté de vestir al desnudo. Quiero que digáis ese día que dediqué mi vida a visitar a los que sufrían en las cárceles. Y quiero que digáis que intenté amar y servir a los hombres.

Si, y, si queréis podéis decir también que fui un heraldo. Decid que fui un heraldo de la justicia. Decid que fui un heraldo de la paz. Que fui un heraldo de la equidad .

Y todas las otras cosas superficiales (Premio Nobel de la Paz de 1964) no tendrán importancia.

No tendré dinero para dejar cuando me vaya. No dejaré tampoco las comodidades y los lujos de la vida. Porque todo lo que quiero dejar a mi partida es una vida de entrega.
         
Y eso es lo que os tengo que decir. Si a alguien pude ayudar al encontrarnos a lo largo del sendero, si a alguien pude alegrar con una canción, si a alguien pude hacerle ver que había escogido el mal camino, entonces mi vida no habrá sido en vano.

Si consigo cumplir mis deberes tal como debe cumplirlos un cristiano, si consigo llevar la salvación al mundo, si consigo difundir el mensaje que enseñó el Maestro, entonces mi vida no habrá sido en vano".

MARTIN LUTHER KING
Testamento

PD: Como usar este documento en clase de Religión: 

Temas: Testimonios de cristianos contemporáneos, el valor de la solidaridad, las opciones fundamentales, el sentido de la vida, el proyecto de vida cristiano, el compromiso social, etc.

Antes de la lectura sería interesante comentar con los alumnos sobre la vida de Martin Luther King, sus luchas, sus logros, etc.

... se puede utilizar este documento en clase para:

• iniciar un tema de los referidos anteriormente
• desencadenar un diálogo con la clase después de la lectura en común.
• ayudar a la reflexión (mejor por escrito)
• ilustrar una idea sobre las opciones fundamentales de vida
• provocar otras experiencias,...¿Y Dios que me pide a mi?
• aterrizar y ayudar a aterrizar en lo referente al compromiso cristiano.
• cambiar el tono, motivar,...
• ejemplarizar, ¿Cómo son los cristianos del Siglo XX-XXI?
• condensar, recapitular los temas tratados
• crear un clima de seriedad, sensibilización, esperanza, optimismo.


Para conocer más sobre Martin Luther King, puedes consultar: La fuerza de amar y Tengo un sueño

jueves, 8 de noviembre de 2012

Go Down, Moses: Desciende Moisés, y dile al faraón,...¡Deja ir a mi pueblo!

Go Down, Moses, un clásico del género spiritual black (negro espiritual), interpretado por el inolvidable Louis Armstrong.

La experiencia de salvación/liberación que ha vivido Israel, testimoniada en el libro del Éxodo, es realmente singular.

El Dios de Moisés no se identifica con las divinidades opresoras del panteón egipcio, ni con la teología de los demás pueblos de la antigüedad: fenicios, babilonios, persas, griegos, romanos.

Este Dios no es un culto solar ligado a los cambios astronómicos, no depende de una escultura de piedra para existir, no está recluido en las paredes de un santuario. Es un Dios Santo y Justo, que vive en medio de su pueblo y que camina con ellos, un Dios que odia la opresión y la esclavitud, y que lejos de invitar a la resignación, empuja a la gente y la llama a liberarse,  a conquistar una tierra nueva.

Es que la gran preocupación del Dios del Antiguo Testamento es el asunto de la Justicia y el Derecho, la defensa del pobre, del huérfano, de la viuda, del forastero, es decir, de los más débiles y desprotegidos.

Otros pueblos han vivido una revelación de lo divino a través de las maravillas de la creación, o por medio de una ley o código ético, o en lo profundo de la conciencia individual, pero lo novedoso de Israel fue reconocer a Dios en los procesos históricos de liberación.

A la luz de esta experiencia de la Biblia, la fe en Dios lejos de significar una evasión de la realidad, una especie de alienación que nos infantiliza, es un llamado al compromiso por la justicia y la liberación, para que transformemos la realidad que oprime.

La promesa de la Tierra Prometida, lo que Jesús de Nazaret llamaba el Reino de Dios, es al mismo tiempo don de Dios y tarea humana, se va haciendo palpable en la medida en que obedecemos a Dios, buscamos la justicia, y defendemos la dignidad de las personas.

Cuando confronto esta experiencia de Moisés, por ejemplo, con la realidad que vivo aquí en España: los recortes contra los sectores más débiles, el alto número de parados, los desahucios, ejecutados de espaldas a las exigencias mínimas de la justicia social, con esa lógica fría, y diabólica, del capital y de la banca,… observo que el llamado de Dios a liberar al pueblo sigue resonando en la sociedad actual.



Que frente a las injusticias que padecen tantos seres humanos, no  permanezcamos despreocupados, como si no pudiéramos cambiar las cosas. No hagamos como decía aquel autobús de cierta campaña atea que circuló hace unos años: “Probablemente Dios no existe, deja de preocuparte y disfruta la vida” ¡Qué poco conocía el libro del Éxodo el que escribió esta frase!


La invitación a despreocuparse, y a disfrutar la vida, no tiene nada que ver con el Dios de Abraham, de Moisés, de Elías y de Jesús de Nazaret.

Cuando uno se encuentra con el Dios vivo, en medio de las zarzas que arden sin consumirse de la propia historia personal, no se puede permanecer indiferente al sufrimiento de las personas, ni disfrutar la vida, de espaldas a lo que sucede alrededor.

Por favor, si me quieren convencer de ser ateo, busquen unos argumentos de mayor perspectiva ética.  

Entretanto, escuchemos el canto, y hagamos nuestra la voz de Moisés delante del viejo faraón: ¡Deja ir al pueblo! Amén. Aleluya.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Protagonistas, los niños: la pintura de Nikolay Bogdanov-Belsky

Day dreaming among the birches

The first Lesson

Young girl reading in a meadow

Boys fishing off a pier

The Zither player

Village Kids

Young boys fishing for crayfish

At school door

Ferriage

Counting in their heads

Country Friends

Latgal girls

In the church

Visitors

Virtuozo

Little Concert with Balalaika,

Reading a book

Schoolgirls

New Fairy Tale

Teacher´s birthday

Visit of the Unhealthy Teacher 

Children at the piano

Children at the window
Children in a class

Reading by the lamp
Recientemente he descubierto la obra del pintor ruso Nikolay Bogdanov-Belsky (1868-1945), ¡todo un hallazgo! En los temas de sus hermosos cuadros, de tendencia neo-realista, se suele repetir un motivo: los niños y niñas rusos, retratados en su ambiente campestre natural.

Niños tocando instrumentos musicales, niños pescando o jugando en una verde estepa, y, muy llamativo, niños y niñas en torno a la escuela rural: en clase, leyendo, escuchando al maestro,....

A mí me sorprende la magia de la escenas, como logra el artista captar esa mirada fresca y espontánea de los niños, su curiosidad frente al mundo que se les descubre, su cercanía e ingenuidad, su contacto directo con la naturaleza, el juego de la luz y del color,...

Contemplando estas imágenes recuperamos la memoria de nuestra propia infancia: la sencillez de los días, el desvelamiento del mundo, el encuentro con los demás,.... jugar, aprender, y vivir el día a día sin el peso de las preocupaciones de la vida adulta.

Esta vuelta a la niñez está en el corazón mismo de las enseñanzas de Jesús, quien invitó a todos a ser como niños para entrar en el Reino de los Cielos (Cfr. Mt. 18, 1-5 10. 12-14). Sencillos y humildes como los niños, confiados en Dios como ellos con sus padres, puros y sin los artificios que a veces ponemos los grandes.

La captación del mundo interior de los niños protagonistas de estos cuadros ha sido un gran logro del pintor. También nosotros como educadores deberíamos saber interpretar los sentimientos y las necesidades de los alumnos, un rasgo de inteligencia emocional que favorecería nuestra actuación en pro del desarrollo integral de los educandos.

Que estas pinturas nos ayuden a comprender mejor el mundo de la infancia, y a dar esa vuelta a la niñez que nos pide Jesús en el Evangelio. Amén.

martes, 6 de noviembre de 2012

VEN, SEÑOR JESÚS: Buscar a Jesucristo


Ven, Señor Jesús, una canción de la Hermana Glenda, invitando a Jesús a venir, y a llenar, con su presencia,  la propia vida.

Jesús, amado, y encontrado, como el sentido definitivo de la existencia.

Buscamos con ardor a Jesucristo, porque él nos buscó primero. La experiencia personal de su amor marca la vida de cada discípulo o discípula.

Su amor nos salva y nos libera, su amor nos pacifica, su amor nos ilumina, su amor nos transforma y nos hace nacer de nuevo ¡Qué grande es el amor de Jesucristo!

Buscamos con vehemente deseo a Jesucristo, porque hemos descubierto que sólo él tiene palabras de vida eterna.

Buscamos con fe a Jesucristo, movidos por el Espíritu Santo, que hemos recibido como primicia, y que nos atestigua que él es el Cristo, el Mesías, el Hijo de Dios, bendito por los siglos.

La religión cristiana no está centrada ni en una moral, por más sublime que pueda parecer, ni en la práctica del culto, ni en el cumplimiento de unos mandamientos. Todo eso es importante, pero no es el centro.

El centro del cristianismo es la persona y el misterio de Jesús de Nazaret, su vida, sus palabras y acciones, su pasión, su muerte en cruz, su resurrección.

Ser cristiano es un modo de vida en seguimiento a Jesús, el Hijo de Dios, el Salvador.

Escuchamos esta bella canción y nos surgen preguntas: ¿Es Jesucristo, el Hijo de Dios, el centro de nuestra vida? ¿Hemos rendido nuestra vida al Señorío de Jesús? ¿Confesamos a Jesús como el Mesías, el Cristo, el Hijo de Dios bendito?, ¿Y eso que significa?,...

¿Cómo mejorar la relación padres-profesores?: 6 consejos de oro


Para mi, como educador, la historia es de todos los días. Malas calificaciones, problemas de convivencia en el aula, faltas de respeto a los compañeros o a los profesores, desmotivación,...Frente a este panorama, unos padres frecuentemente desconcertados, preguntándose qué hacer o qué no hacer para educar a sus hijos adolescentes.

A veces la actitud de nosotros los profesores, no niego que con buena intención, delante de estos mismos padres es francamente acusadora. Los responsabilizamos de los problemas de conducta de sus hijos y de los resultados de su desempeño escolar. En respuesta, algunos asumen una actitud defensiva, un mecanismo psicológico de protección de su propia autoestima como padres.

Este circulo comunicacional de "defensa-ataque" entre padres y profesores es necesario romperlo porque, entretanto, los chicos se escudan en este "juego" de los adultos, y no llegan a corregir sus actitudes, ni  mejoran realmente su conducta.

Lo importante es que los padres perciban en el docente no a un adversario sino a un verdadero colaborador en la educación de sus hijos. Y en este asunto es mucho lo que podemos hacer los profesionales de la enseñanza, más allá de la actitud inicial de unos padres no siempre concienciados ni comprometidos con su misión como padres.

La relación con los padres de nuestros alumnos no es algo marginal, forma parte de nuestro plan de actuación como educadores. 

En concreto, les proponemos aquí 6 cosas que podemos hacer los profesores para desarrollar unas excelentes relaciones con los padres, un factor clave, como sabemos, del éxito escolar:

1. Revisar nuestras creencias previas sobre los padres: 

El 99, 9 % de los padres quieren ser los mejores progenitores del mundo. Esto que digo parece una obviedad, pero es algo que se olvida con frecuencia. A veces escuchamos en el entorno docente un cierto "discurso" sobre los padres que me parece, además de inexacto, que no nos ayuda a plantear positivamente la relación. Según esa "lógica" la mayoría de los padres "pasan" de la educación de los hijos, son irresponsables, no saben imponer disciplina, etc. Cuando conocemos bien a los padres, nos damos cuenta que casi todos están intentando hacer lo mejor posible, y llevando adelante una familia, en medio de las dificultades normales de la vida, especialmente de los problemas económicos del contexto actual.

2. Escuchar: 

En los encuentros con los padres uno de los mejores servicios que podemos prestar es sencillamente escucharles. Por lo general, ellos quieren compartir con nosotros aquello que les preocupa, y están dispuestos a dar información. Adoptemos, eso sí, una actitud empática, de receptividad, sin juzgar lo que nos dicen ni interrumpirles en la medida de lo posible. He descubierto en mi vida como educador que la gente tiene una gran necesidad de que la escuchen sin juzgarla o evaluarla de antemano. Con frecuencia simplemente escuchando se logran clarificar los problemas, y van apareciendo las soluciones y alternativas.

3. Ser concretos:  
Cuando tenemos que dar cuenta a los padres del comportamiento y el rendimiento escolar de sus hijos es importante que no nos perdamos en un mar de palabras, y comuniquemos en forma específica aquello que hay que mejorar y la medida que entendemos hay que tomar desde casa. Evitemos a toda costa las generalizaciones y los juicios de valor que en el fondo tienen un fuerte contenido emocional, lo que puede dificultar la comunicación, y el establecimiento de medidas concretas de mejoría de los chicos.



4. Establecer acuerdos: 

Es importante que en cada encuentro con los padres se establezcan algunos acuerdos, y que los hagamos constar por escrito. Incluso, dependiendo de cada caso, los mismos alumnos deberían estar en conocimiento del acuerdo que hemos suscrito con ellos mismos, o con sus padres. Cuando logramos esto, incentivamos el nivel de compromiso de los padres con la educación de los chicos.

5. Animar y motivar: 
El talante de nuestra relación con los padres tiene que ser, básicamente, de motivación, acompañando en los momentos de dificultad, sin perder nunca el optimismo, y destacando los pequeños logros que se puedan ir alcanzando en el proceso del curso. Estoy convencido que si los padres perciben una actitud positiva hacia ellos, mejora la calidad de la relación. Una buena manera de hacerlo es haciendo pequeños reconocimientos cuando observemos alguna mejoría en el comportamiento y el rendimiento de los alumnos. No sé si otros profesores han tenido la misma experiencia, pero he comprobado que un incentivo positivo tiene más impacto a la hora de generar cambios, que miles de discursos y regaños. 

6. Mantener regularmente la comunicación: 

Finalmente, la relación con los padres forma parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, sobre todo desde la perspectiva de la acción tutorial, por eso hemos de mantener una comunicación regular ya sea a través de las visitas de padres, pautadas en el horario semanal, como por otros medios: agenda, correo electrónico, llamadas telefónicas, etc. Recordemos que es un derecho, y un deber, de los padres estar permanentemente informados del desempeño escolar de sus hijos, por lo que hemos de facilitar todos los medios para que esa relación fluya y sea realmente eficaz.

Hemos compartido aquí estos 6 elementos que considero fundamentales para optimizar la relación padres-profesores,...¿Qué otro aspecto se pudiera añadir que pudiera contribuir a este objetivo?

lunes, 5 de noviembre de 2012

Hava Nagila: Una danza festiva del judaísmo




La música, junto con la danza, han sido siempre un exquisito canal de expresión de los sentimientos y la experiencia religiosa de los pueblos del mundo. Estudiando estos días algunas características del judaísmo, me he tropezado en Internet con esta danza de victoria y alegría: Hava Nagila ( en español: ¡Alegrémonos!)

El Antiguo Testamento, particularmente los salmos, nos invitan a celebrar las maravillas de Dios, con cánticos, con instrumentos musicales, con danzas y con palmas. Sí, tomarnos de la mano, bailar juntos, alegrarnos por los beneficios de su amor, esto significa para el hombre bíblico alabar a Dios, y gozarse en su salvación.

Música y Religión se hermanan y se convierten en un referente de la identidad de los pueblos, de las señas de pertenencia a una historia, a una tradición colectiva que tiene su propia fisonomía cultural, su idiosincracia.

Aquí una traducción en hebreo y en español  del Hava Nagila: 


TransliteraciónHebreo
Traducción
Hava nagilaהבה נגילהAlegrémonos
Hava nagilaהבה נגילהAlegrémonos
Hava nagila venismejáהבה נגילה ונשמחהAlegrémonos y seamos felices
(repite)
Hava neranenáהבה נרננהCantemos
Hava neranenáהבה נרננהCantemos
Hava neranená venismejáהבה נרננה ונשמחהCantemos y seamos felices
(repite)
Uru, uru ajim!!עורו, עורו אחים¡Despertad, despertad, hermanos!
Uru ajim belev sameajעורו אחים בלב שמחDespierte hermano Con un corazón feliz
(repite tres veces)
Uru ajim, uru ajim!!עורו אחים, עורו אחים¡Despertad, hermanos, despertad, hermanos!
Belev sameajבלב שמחCon un corazón feliz




Más allá de la experiencia religiosa personal, el himno  Hava Nagila se escucha en distintas celebraciones comunitarias y personales de los judíos. Particularmente me ha llamado la atención su uso en los banquetes de boda,...Como una pequeña muestra de lo que decimos, concluimos con una escena de la película Wedding Crashers (De boda en boda, 2005)



viernes, 2 de noviembre de 2012

El Shaddai: El Dios único de Abraham





Un hermoso vídeo con un canto dedicado al Shaddai, el Dios de las montañas y también el Todopoderoso, nombre de la divinidad que aparece al comienzo del Antiguo Testamento. 

Es el Dios que se manifiesta a nuestro padre Abraham:

"Yo soy el El Shaddai, anda en mi presencia y sé perfecto. Yo establezco mi alianza entre nosotros dos, y te multiplicaré sobremanera" (Gen. 17, 1)

Dios elige a Abraham, lo saca de Ur de los Caldeos (actual Irak), y lo conduce a la tierra de Canaán (Palestina). Es un Dios único y sin imagen, un Dios que sale a su encuentro y quiere establecer con él un pacto, una alianza de amor para siempre.

Este Dios sin imagen le promete multiplicar su descendencia, y darle en posesión la tierra que pisa como extranjero, ofreciéndole además su bendición:

"De ti haré una nación grande y te bendeciré. Engrandeceré tu nombre, y sé tú una bendición" (Gen. 12, 2)

Por encima de las dificultades, por encima de la esterilidad de Sara, su esposa, Dios cumple lo dicho, y lo bendice con el nacimiento de Isaac, el hijo de la promesa. Luego probará la fe de su amigo, hasta el límite de pedirle la entrega de aquello que más amaba: su propio hijo. 

En recompensa por la obediencia de su fe, Dios le dice:

"Por mi mismo juro, oráculo de Yahvé, que por haber hecho esto, por no haberme negado tu hijo, tu único, yo te colmaré de bendiciones y acrecentaré muchísimo tu descendencia como las estrellas del cielo y como las arenas de la playa,...Por tu descendencia se bendecirán todas las naciones de la tierra, en pago de haber obedecido tu mi voz." (Gen. 22, 16-18)

Pues bien, de la experiencia de la fe de Abraham han surgido las tres grandes religiones monoteístas: El Judaísmo, El Cristianismo y El Islam. 

Y aunque el monoteísmo de cada una de estas religiones tiene aspectos bien diferenciados, lo cierto es que las tres apelan a la experiencia de revelación/salvación de Abraham que está en el libro del Génesis de la Biblia.

Desde hace años me empeño en mis clases de Religión, especialmente en 1º, 2º y 3º ESO, que mis alumnos se familiaricen con la historia de Abraham, y conozcan el significado de algunos conceptos presentes en  el relato bíblico.

¿Por qué mi insistencia? Porque se trata de una historia clave para comprender el desarrollo de las religiones monoteístas, y la progresiva revelación, en el corazón de la humanidad, de la existencia de un Dios único y sin imagen.

Orientaciones Pedagógicas: Las posibilidades para explicar el tema de Abraham son infinitas:

1. Hacer una lectura compartida de los textos bíblicos más importantes (Gen. 12-25): la llamada-la promesa-la alianza-el nacimiento de Isaac-la prueba de la fe-la muerte de Abraham. Terminada la lectura se puede revisar la comprensión lectora contestando algunas preguntas: ¿De dónde era Abraham y a donde emigró por invitación de Dios?, ¿Qué le promete Dios a Abraham?, ¿Qué problemas tenía Abraham?, etc.

2. Ayuda mucho a la comprensión lectora que los alumnos hagan en su libreta un pequeño mapa de la geografía del relato bíblico, o por lo menos que lo visualicen en clase.

3. Hacer un mapa conceptual con los conceptos básicos del tema: Dios único, alianza, promesa, descendencia, bendición, prueba, etc.

4. Hacer un "árbol de las religiones": un dibujo explicando como de la experiencia de revelación de Abraham han surgido las tres grandes religiones monoteístas: El Judaísmo, El Cristianismo y El Islam.

5. Se puede hacer una selección de imágenes del arte universal que hagan referencia a la historia de Abraham, y comentarlas con los alumnos.

6. Incluso, si se animan, se puede organizar en clase una pequeña representación de la historia de Abraham,  adaptando unos parlamentos muy sencillos y procurando la máxima participación. Es una forma muy efectiva de aprendizaje, además de que los chicos se lo pasarán en grande.

Competencias básicas: Competencia Lingüística, Competencia Aprender a Aprender, Competencia Artística, Competencia Social y Ciudadana, Competencia Interacción con el medio físico, Competencia de Autonomía e Iniciativa personal, entre otras.

Algunos cuadros que tienen por Tema a Abraham:

Abraham and Sarah - Sue Gill Rose

Abraham - Laurent De La Hyre

Abraham y los tres ángeles - Marc Chagall

Abraham e Isaac - Marc Chagall

Abraham and Isaac - Suzanne Giuriati Cerny

No pondrás la mano sobre tu hijo - Appleyard